Propuesta de una progresión didáctica del rapel en una unidad didáctica de escalada en educación física

  1. Baena Extremera, Antonio
  2. Fernández Baños, Raúl
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2013

Número: 40

Páginas: 43-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

Las actividades en la naturaleza están más presentes que nunca en nuestras vidas y los alumnos cada vez quieren más deportes de este tipo, pero en cambio, los docentes apenas tenemos formación en ellos. El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una nueva progresión en la enseñanza-aprendizaje de la técnica del rapel dentro de una unidad didáctica de escalada, que sirva al resto de profesorado de Educación Física para sus clases. Se presenta por tanto una unidad didáctica para 4º de la E.S.O. donde se desarrollan de manera esquemática, tres partes principales de tres sesiones de dicha unidad, para poder ejemplificar los ejercicios de dicha progresión.

Referencias bibliográficas

  • • Baena, A. (2006). Tema 47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades física en la naturaleza. Temario de Oposiciones para el cuerpo de Educación Secundaria.
  • • Baena, A. & Calvo, J. F. (2008). Elaboración y construcción de materiales para el bloque de contenidos de Actividad Física en el Medio Natural: el rocódromo de escalada. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 1(1). Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral. [Consulta: 2009, 25 de noviembre]
  • • Baena Extremera, A. & Baena Extremera, S. (2003). Tratamiento didáctico de las actividades físicas organizadas en el medio natural, dentro del área de Educación Física. Revista Digital [en línea], N° 61. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com [Consulta realizada el 18 de febrero de 2004].
  • • Baena, A. & Granero, A. (2009). Deportes de Aventura indoor: Enseñanza de la Espeleología en los Institutos de Educación Secundaria. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 47-60.
  • • Beas, M.; Rodríguez, F. y Martínez, A.J. (2009). El entorno natural y las actividades físicas en el medio natural como base para un proyecto educativo multidisciplinar. Espiral. Cuadernos del profesorado, [en línea]. 2(4), número de páginas
  • • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • • Cepero, M.M. y Ballesteros, F.J. (2003). El amigo rocódromo en la escuela (II): propuesta práctica de una unidad didáctica para el desarrollo de los contenidos de educación física en primaria. Lecturas: Educación física y deportes, 64,
  • • Cornell, E.H., Hadley, D.C., Sterling, T.M., Chan, M.A. & Boechler, P. (2001). Adventure as a stimulus for cognitive development. Journal of Environmental Psychology, 21, 219-231.
  • • Decreto 291/2007, de 14 de Septiembre, que establece el currículum para la Educación Secundaria en la Región de Murcia.
  • • Fernández-Río, J. (2000). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en el medio natural fácilmente aplicables dentro del marco escolar. Apunts: Educación física y deporte, 62, 27-33.
  • • García, E. & Rebollo, S. (1995). Un nuevo campo de actuación. Turismo deportivo. Revista Motricidad (71-76).
  • • Gómez Encinas, V. (1994). Deporte y medio ambiente. Coordenadas para el ocio y el tiempo libre en el siglo XXI. IX Jornadas Unisport sobre ocio y recreación. Málaga: Unisport Andalucía.
  • • González, J. (2004). El uso del medio natural en el currículum de educación física en educación primaria: iniciación a la orientación, unidad didáctica de bicicleta y un paseo por la escalada y el rapel. Revista de educación física: Renovar la teoría y la práctica, 96, 29-34.
  • • Granero, A. & Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.
  • • Granero, A. & Baena, A. (2011). Juegos y deportes de aventura en la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (43) pp. 531-547. Http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista43/artjuegos224.htm
  • • Granero, A.; Baena, A. y Martínez, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Agora para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288.
  • • Neill, J.T. (2004) Experiential learning cycles. [en línea]. Disponible en: http:// www.wilderdom.com/theory/ExperientialLearningCycles.html. [Consulta: 25 de marzo de 2011].
  • • Ortíz, R.; Pérez, O.; Calle, A.; Fernández, F. y Muñoz, E. (2002). La escalada: una propuesta de integración con deficientes visuales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, 38, 35-43.
  • • Outward Bound (2006). The history of outward bound. [en línea]. Disponible en: http://www.outwardbound.org/ lic_sub3_history.htm. [Consulta: 25 de marzo de 2011].
  • • Peñarrubia, C.; Guillénz, R. y Lapetra, S. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts: Educación física y deportes, 104, 37-45.
  • • Rovira, R. (2004). La escalada en la escuela: una experiencia práctica. Tándem: Didáctica de la educación física, 16, 53-65.
  • • Ruiz Juan, F; García Montes, M.E. & Hernández, A.L. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Revista Motricidad (7), 113-143.
  • • Sáez, J. y Giménez, J. (2005). Análisis de la oferta formativa en actividades en el medio natural. Lecturas: Educación física y deportes, Nº. 83, 2005.
  • • Sáez, J.; Rodríguez, J.M. y Giménez, J. (2011). Visión del profesorado de educación física de educación secundaria obligatoria en Andalucía sobre las actividades en el medio natural. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 9-15.
  • • Santos Pastor, M. L. (2003). Las actividades en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Sevilla: Wanceulen.
  • • Santos, M.L. y Martínez, L.F. (2011). Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem: Didáctica de la educación física, 36, 53-60.
  • • Zmudy, M.H., Curtner-Smith, M.D. & Steffen, J. (2009). Student participation styles in adventure education. Sport, Education and Society,14(4), 465-480.