La influencia de lo quechua en la narrativa de Arguedas: un acercamiento a sus relatos

  1. Morales Ortiz, Gracia María
Revista:
América Sin Nombre
  1. López Alfonso, Francisco José (coord.)
  2. Valero Juan, Eva M. (coord.)

ISSN: 1577-3442 1989-9831

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Cien años de José María Arguedas

Número: 17

Páginas: 47-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/AMESN2012.17.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: América Sin Nombre

Resumen

El presente trabajo aborda la importancia de la presencia formal de lo quechua en la cuentística de José Mª Arguedas. Primeramente se analiza cómo este idioma influye en la narrativa del peruano, tanto a nivel léxico, como morfológico o gramatical. Después, siempre tomando como ejemplo sus relatos, revisamos los mecanismos que el autor utiliza para hacer entrar en sus textos otro elemento propio de la expresión quechua: la oralidad. Entendemos, finalmente, la producción de Arguedas como un discurso esencialmente transculturado y en conflicto, ante la difícil empresa de conjugar dos formas de expresión opuestas: la blanca/española/escrita, frente a la indígena/quechua/oral.

Referencias bibliográficas

  • Aleza Izquierdo, Milagros (1997), Una cultura sumergida: Aspectos lingüísticos de la narrativa de José María Arguedas, Valencia, Tirant lo Blanch / Universidad de Valencia.
  • Arguedas, José María (1938), Canto kechwa, Lima, Compañía de Impresiones y Publicidad.
  • Arguedas, José María (1973), Cuentos olvidados, Lima, Imágenes y Letras.
  • Arguedas, José María (1983), Relatos completos, Madrid, Alianza.
  • Arguedas, José María (1986), Los ríos profundos. Cuentos escogidos, Santiago de Chile, Ayacucho.
  • Arguedas, José María (1992), «La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú», Suplementos Anthropos, 31 (José María Arguedas. Una recuperación indigenista del mundo peruano; Rovira, José Carlos (ed.)), pp. 31-35.
  • Arguedas, José María (2009), Qepa Winaq... Siempre. Literatura y antropología, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.
  • Bendezu Aibar, Edmundo (1974), «Yawar Fiesta: espejo quechua» de José María Arguedas», Insula, 332-333, pp. 9 y 23.
  • Castro Klaren, Sara (1973), El mundo mágico de José Mª Arguedas, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
  • Escobar, Alberto (1981), José María Arguedas, el desmitificador del indio y del rito indigenista, Chicago, The University of Chicago. Center for Latin American Studies.
  • Jitrik, Noé (1983), «Arguedas: reflexiones y aproximaciones», Revista Iberoamericana, 122 (dedicado a José Mª Arguedas), pp. 83-95.
  • Lienhard, Martin (1990), Cultura andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas, Lima, Horizonte.
  • Morales, Leónidas T. (1993), Figuras literarias, rupturas culturales (Modernidad e identidades culturales tradicionales), Santiago de Chile, Pehuén.
  • Rama, Ángel (1976), «José María Arguedas trasculturador», en José María Arguedas, Señores e indios, Buenos Aires, Arca/ Calicanto, pp. 7-38.
  • Rama, Ángel (1985), Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI.
  • Rowe, William (1973), «Mito, lenguaje e ideología en Los Ríos Profundos», Textual (Lima), 7, pp. 2-12.
  • Rowe, William (1979), Mito e ideología en la obra de José María Arguedas, Lima, Instituto Nacional de Cultura.
  • Vargas Llosa, Mario (1964), «José María Arguedas descubre al indio auténtico», Visión del Perú, 1, pp. 3-7.