Invarianza Factorial de la prueba body image anxiety scale en universitarios de ciencias sociales

  1. Flores, Rosalva
  2. Ornelas Contreras, Martha
  3. Viciana Ramírez, Jesús
  4. Blanco Vega, Humberto
  5. Gastélum, Gabriel
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2013

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 31-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la prueba Body Image Anxiety Scale (BIAS) en alumnos de Ciencias Sociales. La muestra total fue de 589 sujetos; 376 mujeres y 213 hombres, alumnos de primer ingreso a las licenciaturas de ciencias sociales que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una edad media de 18,24 años (DE= 0,73). La estructura factorial del cuestionario se analizó a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC). El análisis, muestra que una estructura bifactorial es viable y adecuada. La estructura de dos factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, los resultados de los análisis factoriales llevados a cabo con las submuestras, indican la existencia de fuertes evidencias de la estabilidad de la estructura factorial. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.

Referencias bibliográficas

  • Anuel, A., Bracho, A., Brito, N., Rondón, E., y Sulbarán, D. (2012). Autoaceptación y mecanismos cognitivos sobre la imagen corporal. Psicothema, 24, 390-395.
  • Arbuckle, J. (2007). AMOS users guide version 16.0. USA: Marketing Department, SPSS Incorporated.
  • Banfield, S. S., y McCabe, M. P. (2002). An evaluation of the construct of body image. Adolescence, 37, 373-393.
  • Batista, J. M., y Coenders, G. (2000). Modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: La Muralla.
  • Blanco, H., Ornelas, M., Beltrán, F., Mondaca, F., Rodríguez, J., Zueck, M. C., y Peinado, J. E. (2007). Editor para la construcción y aplicación de escalas por medio de una PC. Tecnociencia Chihuahua, 1, 55-59.
  • Bonilla, A., Pastor, R., y Martínez I. (2001). Adolescencia y género: Imagen corporal y trastornos de la alimentación. Cuadernos Mujer Salud, 6, 156-164.
  • Calaf, M., León, M., Hilerio, C., y Rodríguez, J. R. (2005). Inventario de Imagen Corporal para Féminas Adolescentes (IICFA). Revista Interamericana de psicología, 39, 347-354.
  • Cano, B. (2003). Conductas alimentarias e imagen corporal en la adolescencia. Recuperado de http://mateo.vilar.eresmas.net/descargas/trastornos%20del%20comportamiento%20alimentario.pdf
  • Castillo, B. (2006). Sociedad de consumo y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Electrónica: Trastornos de la Conducta Alimentaria, 4, 321-335.
  • Contreras, O. R., Gil, P., García, L. M., Fernández, J. G., y Pastor, J. C. (2012). Incidencia de un programa de Educación Física en la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación, 357, 281-303.
  • Costello, A., y Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10, 1-9.
  • Cureton, E. E., y D'Agostino, R. B. (1983). Factor Analysis: An applied approach. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Elosua, P., y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema, 20, 896-901.
  • Facchini, M. (2006). La imagen corporal en la adolescencia ¿es un tema de varones? Revista Argentina de Pediatría, 104, 177-189. Guedea, J. C, Ornelas, M., Rodríguez, J. M., y Gastélum, G. (2012). Invarianza factorial de la escala de ansiedad asociada a la imagen corporal en estudiantes universitarios de Educación Física y Ciencias de la Salud. Formación Universitaria, 5, 39-50.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. México: Prentice Hall.
  • Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.
  • Ornelas, M., Gastélum, G., Blanco, H., y Peinado, J. E. (en prensa). Análisis psicométrico de la prueba Body Image Anxiety Scale Versión Rasgo en alumnos de educación superior. Perfiles Educativos.
  • Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.
  • Raviolo, A., Ramirez, P., López, E. A., y Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el conocimiento y los modelos científicos: Un estudio preliminar. Formación Universitaria, 3, 29-36.
  • Saldaña, C. (1994). Trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • Solano, N., y Cano, V. (2012). Ansiedad en los trastornos alimentarios: Un estudio comparativo. Psicothema, 24, 384-389.
  • Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Thompson, J. K. (2003). Introduction: Body image, eating disorders, and obesity – An emerging synthesis. En J. K. Thompson (Ed.), Body image, eating disorders, and obesity (pp. 1-20). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Viciana, J., Cervelló, E. M., y Ramírez, J. (2007). Effects of manipulating positive and negative feedback on goal orientation, perceived motivational climate, satisfaction, task choice, perception of ability, and attitude to physical education lessons. Perceptual and Motor Skills, 105, 67-82.
  • Vidal, M. L. (2007). Cómo me veo y cómo estoy. Imagen corporal y obesidad. Recuperado de http://www.susmedicos.com/OBESIDAD/art_Imagen_Obesidad.htm
  • Wardle, J., Haase, A. M., y Steptoe, A. (2006). Body image and weight control in young adults: International comparisons in university students from 22 countries. International Journal of Obesity, 30, 644-651.