Coherencia epistemológica entre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios colombianoscomparación de resultados con profesores chilenos y españoles

  1. Briceño Martínez, John Jairo
  2. Benarroch Benarroch, Alicia
  3. Marín Martínez, Nicolás
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 55-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Dentro del paradigma mediacional centrado en el profesor, una de las líneas de trabajo más fructíferas es la que considera que las creencias del docente actúan como mediadores no racionales o inconscientes de su actuación en el aula. Este estudio analiza las concepciones y creencias sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el aprendizaje y sobre la enseñanza de profesores universitarios colombianos de ciencia en activo (N= 20). Los instrumentos utilizados fueron tres cuestionarios publicados con anterioridad, identificados como COMVdC, COMVdA y COMVdE respectivamente para los tres tópicos investigados. Asimismo, se comparan los resultados con los obtenidos por profesores chilenos y españoles a partir de los mismos cuestionarios. Se concluye que el profesorado universitario colombiano tiene unas concepciones relativamente más avanzadas sobre la naturaleza de la ciencia que sobre el aprendizaje y sobre la enseñanza, y se detecta una falta de coherencia epistemológica entre las tres variables indagadas. Se aportan también resultados comparativos entre la muestra colombiana y las de los profesores chilenos y españoles

Referencias bibliográficas

  • AGUDELO, C. (2007). La creciente brecha entre las disposiciones educativas colombianas, las procla-maciones oficiales y las realidades del aula de clase: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas sobre el álgebra escolar y el propósito de su enseñanza. Revista Electrónica Iberoameri-cana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), pp. 42-62.
  • BENARROCH, A. y MARÍN, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y co-nocimiento de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 289-304.
  • BODUR, Y. (2003). Preservice teacherś learning of multiculturalism in a teacher education program. Tesis Doctoral. State University. Florida, E.U.
  • BRICEÑO, J. y GAMBOA, M. (2011). El portafolio: una estrategia para la enseñanza de las ciencias. Experiencia llevada en una universidad colombiana. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, (1), pp. 84-92. Disponible en línea: <http://reuredc.uca.es/index. php/tavira/article/view/63>
  • BRYAN, L.A. (2012). Research on Science Teacher Beliefs. En Barry J. Fraser, Kenneth Tobin, y Campbell J. McRobbie (eds.). Second Internacional Handbook of Science Education, pp. 477-495. Springer International Handbooks of Education.
  • CALLEJAS, R.M. (2002). La investigación en la formación del profesor universitario: entre la teoría y la práctica. Revista Colombia Ciencia y Tecnología, 20(4), pp. 3-40.
  • CAMPANARIO, J. (2003). Contra algunas concepciones y prejuicios comunes de los profesores univer-sitarios de ciencias sobre la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 319-328.
  • COPELLO, M. y SANMARTÍ, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), pp. 269-283.
  • DOMÉNECH, F.B., TRAVER, J., MOLINER, M. y SALES, M. (2006). Análisis de las variables mediado-ras entre las concepciones educativas del profesor de secundaria y su conducta docente. Revista de Educación, 340, pp. 473-492.
  • FREITAS, M.I., JIMÉNEZ PÉREZ, R. y MELLADO, V. (2004). Solving physics problems: The conceptions and practice of an experienced teacher and an inexperienced teacher. Research in Science Education, 34(1), pp. 113-133.
  • GIL, C. y RICO, R.L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje sobre las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 27-47.
  • GIL, D., BELÉNDEZ, A., MARTÍN, A. y MARTÍNEZ, J. (1991). La formación del profesorado universi-tario de materias científicas: contra algunas ideas y comportamientos de «sentido común». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12, pp. 43-48.
  • GUNSTONE, R. y NORTHFIELD, J. (1994). Metacognition and learning to teach. International Journal of Science Education, 16(5), pp. 523-537.
  • HANDAL, B. (2003). Teachers' mathematical belief: a review. The Mathematical Educator, 13(2), pp. 47-57.
  • KEMBER, D. (1997). A reconceptualistion of the research into university academics' conceptions of teaching. Learning and Instruction, 7, pp. 255-275.
  • KING, K., SHUMOW, L. y LIETZ, S. (2001). Science education in an urban elementary school: Case studies of teacher beliefs and classroom practices. Science Education, 85(2), pp. 89-110.
  • LLINARES, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID-Universidad de Sevilla.
  • MARÍN, N., BENARROCH, A. y NÍAZ, M. (2013). Revisión de consensos sobre naturaleza de la ciencia. Revista de Educación. Recuperado el 11 de julio de 2011 de <http://www.revistaeducacion.mec.es/ doi/361-137.pdf>.
  • MARÍN, N. y BENARROCH, A. (2009). Desarrollo, validación y evaluación de un cuestionario de opciones múltiples para identificar y caracterizar las visiones sobre la naturaleza de la ciencia de profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 89-108.
  • MARÍN, N. y BENARROCH, A. (2010). Cuestionario de opciones múltiples para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 245-260.
  • MARTÍN DEL POZO, R., PORLÁN, R. y RIVERO, A. (2005). Secuencias formativas para facilitar el apren-dizaje profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (4), pp. 1-4. Disponible en línea: <http://www.aufop.com/aufop/ uploaded-files/articulos/1229708104.pdf>
  • MEDINA, J., JARAUTA, B. E IMBERNÓN, F. (2010). La enseñanza Reflexiva en la Educación Superior. Cuadernos de Docencia Universitaria, 17. Barcelona: Ice de la UAB y Ediciones Octaedro.
  • MELLADO, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), pp. 343-358.
  • MELLADO, V. (2008). Construcción y aplicación de mapas cognitivos en el análisis de cuestionarios y entrevistas del profesorado de ciencias, XIII Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Congreso. Recuperado el 8 de julio de 2011 de: <http://www.ual.es/ Universidad/Depar/dmce/Congreso/Seminario%20II/42%20Mellado.pdf>.
  • MIÑO, L. (2008). El profesorado de química de secundaria en la región del Maule (Chile). Diagnóstico de demandas formativas y mejoras en la formación inicial. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España.
  • MORENO, M. y GIMÉNEZ, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 265-280.
  • PAJARES, M.F. (1992). Teachers' beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62, pp. 307-332.
  • PEME-ARANEGA, C., DE LONGHI, A.L., BAQUERO, M.E., MELLADO, V. y RUÍZ. C. (2005). Creencias explícitas e implícitas sobre la ciencia su enseñanza y aprendizaje, de una profesora de química de secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Recuperado el 8 de julio de 2011 de <http://190.41.189.210/oficinas/ investigaciones/Creencias%20CTS%20-%20Creen- cias%20sobre%20Ciencia%20y%20su%20Ense%C3%B1anza.pdf>.
  • PERALES, P. F. (1998). La formación del profesorado universitario en didáctica de las ciencias experimentales: desde el inmovilismo a la búsqueda de alternativas. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 11, pp. 345-354.
  • PÉREZ, G., BENARROCH, A., JIMÉNEZ, M.A., SMITH, F.G. y ROJAS, R.G. (2006). ¿Se puede estimular la reflexión en el supervisor y en el alumno universitario durante el periodo de Prácticum? Enseñan-za: Anuario Interuniversitario de Didáctica, 24, pp. 33-51.
  • PINTOR, G. y VIZCARRO, G. (2005). Cómo aprenden los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas. Revista Complutense de Educación, 16 (2), pp. 623-644.
  • PONTE, J.P. (1994). Mathematic. teachers' professional knowledge. En Ponte, J. y Matos, J. (eds.). Proceedings of eighteenth international conference for the psychology of matematics education. Lisboa: International Group for the Psychology of Mathematics Education.
  • PONTE, J. (1999). Teacher's beliefs and conceptions as a fundamental topic in teacher education. En Krainer, K. y Goffree, F. (eds.). On research in teacher education: form a study of teaching practices to issues in teacher education. Osnabrück, Deutschland: Forschungsintituf für Mathematikdidaktik, pp. 43-50.
  • PORLÁN, R. y MARTÍN DEL POZO, R. (2006). ¿Cómo progresa el profesorado al investigar problemas prácticos relacionados con la enseñanza de la ciencia? Revista Alambique, 48, pp. 92-99.
  • PORLÁN, R., MARTIN DEL POZO, R., RIVERO, A., HARRES, J., AZCARATE, P. y PIZZATO, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), pp. 31-46.
  • PORLÁN, R., MARTÍN DEL POZO, A., HARRES, J., AZCÁRATE, P. y PIZZATO, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), pp. 353-371.
  • PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
  • RODRÍGUEZ, A. (2007). El perfil profesional del profesorado universitario: el caso de Quintana Roo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. España.
  • RUIZ, F., SÁNCHEZ, J., JARAMILLO, C. y TAMAYO, O. (2005). Pensamiento docente en profesores de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias. Número Extra. VII Congreso. Recuperado el 15 de enero de 2007 de <http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/htm/index-art-htm/ >.
  • SANMARTÍ, N. (2001). Enseñar a enseñar ciencias en la secundaria: un reto muy complejo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 31-48.
  • SNIDER, V. y ROEHL, R. (2007). Teachers' beliefs about pedagogy and related issues. Revista Psychology in the Schools, 44 (8), pp. 873-886.
  • THOMPSON, A. (1992). Teachers'beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En Grows, D. (eds). Handbook of research on mathematics teaching and learning. Nueva York: Macmillan.
  • VÁZQUEZ-BERNAL, B., JIMÉNEZ PÉREZ, R. y MELLADO, V. (2007). La reflexión en profesoras de cien-cias experimentales de enseñanza secundaria. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), pp. 73-90.
  • ZAMBRANO, A. C. (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Colombia, Universidad del Valle: ICFES.