Fiscalidad y energías renovablesespecial problemática de la energía eólica

  1. Casas Agudo, Daniel
Revista:
Crónica tributaria

ISSN: 0210-2919

Año de publicación: 2013

Número: 146

Páginas: 45-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica tributaria

Resumen

Tras ofrecer una visión de los diferentes instrumentos de promoción pública (en especial, los fiscales) implementados a favor de las energías renovables, y a la luz de las externalidades ambientales y el potencial de la energía eólica en el actual panorama energético, analizamos el régimen jurídico-tributario de los tributos sobre parques eólicos de Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León desde la óptica de los principios informantes de la fiscalidad ambiental, cuestionándonos su grado de coherencia legal con las políticas públicas de estímulo financiero a las renovables así como la conveniencia de internalizar o no por la vía fiscal los eventuales daños medioambientales de esta forma específica de producir electricidad.

Referencias bibliográficas

  • ADAME MARTÍNEZ, F. D. (2010): «Nuevos tributos ambientales: el Impuesto sobre el daño medioambiental causado por determinados usos y aprovechamientos del agua embalsada y el canon eólico de Galicia», Noticias de la Unión Europea, nº 308.
  • AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA (2005): World Energy Outlook 2005.
  • AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA (2007): Renewables in Global Energy Supply. An IEA Fact Sheet, enero de 2007.
  • ÁLVAREZ VILLAMARÍN, X. C. y GAGO RODRÍGUEZ, A. (2002): «La imposición energético-ambiental: análisis de los datos de recaudación», en A. GAGO RODRÍGUEZ y X. LABANDEIRA VILLOT (directores): Energía, fiscalidad y medio ambiente en España, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (2008): «Tributación medioambiental y financiación autonómica. El impuesto de Castilla-La Mancha sobre Determinadas Actividades que inciden en el Medio Ambiente», Noticias de la Unión Europea, nº 281.
  • BARREDA MEDINA, A. Mª. (2011): «Energía, sostenibilidad y paisaje», en E. BLASCO HEDO; C. M. GONZALO MIGUEL; J. MARTÍNEZ SÁNCHEZ; A. Mª. BARRENA MEDINA y B. MARCO CIRIA: Estudios sobre parques eólicos, Ed. Aranzadi. Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • BETANCOR RODRÍGUEZ, A. (2010): «Nuevas tendencias del Derecho ambiental. Perspectiva general introductoria», Revista General de Derecho Administrativo, nº 25.
  • CAÑAL GARCÍA, F. (2010): «Energías renovables y tributos propios de Cataluña», Noticias de la Unión Europea, nº 308.
  • CAZORLA PRIETO, L. Mª. (2008): «Los principios constitucional-financieros en la tributación medioambiental», en F. BECKER ZUAZUA; L. Mª CAZORLA PRIETO y J. MARTÍNEZ SIMANCAS-SÁNCHEZ (coordinadores): Tratado de tributación medioambiental, Ed. Aranzadi, Cizur Menor.
  • COMISIÓN EUROPEA (1990): «Energía y Medio Ambiente», de 8 de febrero de 1990, COM (89) 369 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000): «Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético», de 29 de noviembre de 2000, COM (2000) 769 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2005): «El apoyo a la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables», de 7 de diciembre de 2005, COM (2005) 627 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2006): «Programa de trabajo de la energía renovable. Las energías renovables en el siglo XXI: construcción de un futuro más sostenible», 10 de enero de 2007, COM (2006) 848 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): «Una política energética para Europa», 10 de enero de 2007, COM (2007) 1 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2008): «Dos veces 20 para el 2020. El cambio climático, una oportunidad para Europa», de 23 de enero de 2008, COM (2008) 30 final, de 23 de enero.
  • DELGADO PIQUERAS, F. (2010): «La naturaleza jurídica de la energía eólica», en Mª. A. TORRES LÓPEZ y E. ARANA GARCÍA (directores) y M. J. LÓPEZ SAKO (coordinador): Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales, Ed. Aranzadi, Cizur Menor.
  • DURÁN CABRÉ, J. Mª. y GISPERT BROSA, C. DE (2002): «La imposición energético-ambiental en España», en A. GAGO RODRÍGUEZ y X. LABANDEIRA VILLOT (directores): Energía, fiscalidad y medio ambiente en España, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • ESEVERRI MARTÍNEZ, E. (2008): «La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de tributos medioambientales», en F. BECKER ZUAZUA; L. Mª. CAZORLA PRIETO y J.
  • MARTÍNEZ SIMANCAS-SÁNCHEZ (coordinadores): Tratado de tributación medioambiental, Ed. Aranzadi, Cizur Menor.
  • EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY: The European Environment – State and Outlook 2005.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, R. I. (2010a): «Consideraciones sobre el Canon eólico de Galicia», Noticias de la Unión Europea, nº 308.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, R. I. (2010b): «Un nuevo enfoque de la tributación ambiental: la fiscalidad específica sobre las fuentes de energía renovables», Quincena Fiscal Aranzadi, nº 22/2010.
  • FERNÁNDEZ ROZADO, C. y SÁNCHEZ TEMBLEQUE, L. J. (2002): «Introducción: fiscalidad, energía y medio ambiente», en A. GAGO RODRÍGUEZ y X. LABANDEIRA VILLOT (directores): Energía, fiscalidad y medio ambiente en España, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • FERREIRO LAPATZA, J. J. (1976): «El objeto del tributo», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, nº 10.
  • FRANCO Y. G. y HERRERA MOLINA, P. M. (2004): «Los nuevos instrumentos económicos para el fomento de energías renovables desde la perspectiva del Derecho financiero comunitario», Noticias de la Unión Europea, nº 237.
  • GAGO RODRÍGUEZ, A. y LABANDEIRA VILLOT, X. (2002): «Introducción: fiscalidad, energía y medio ambiente», en A. GAGO RODRÍGUEZ y X. LABANDEIRA VILLOT (directores): Energía, fiscalidad y medio ambiente en España, Ministerio de Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • GARCÍA CARACUEL, Mª. (2011): «La producción de energías renovables, actividad objeto de gravamen en el ámbito local. El modelo francés», Nueva Fiscalidad, nº 5/2011, septiembre-octubre.
  • GARCÍA DE PABLOS, J. F. (2011): «El canon eólico como tributo medioambiental», Quincena Fiscal Aranzadi, nº 21/2011.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, A. (2006): «Parques eólicos, ¿son realmente una alternativa?», Ecosostenible, nº 17.
  • GARCÍA INÉS, M. J. (2007): «La fiscalidad medioambiental en el marco comunitario: referencia especial a España», Revista Valenciana de Economía y Hacienda, nº 14-I/2007.
  • GARCÍA NOVOA, C. (2010): «El canon eólico de la Comunidad Autónoma de Galicia», Nueva Fiscalidad, nº 2/2010, marzo-abril.
  • GARCÍA-TORRES FERNÁNDEZ, Mª J. (2011): Análisis de la protección tributaria del medio ambiente. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Andalucía, Ed. Thomson-Aranzadi, Cizur Menor.
  • GONZALO MIGUEL, C. Mª. (2011): «Planificación territorial y energía eólica», en E. BLASCO HEDO; C. M. GONZALO MIGUEL; J. MARTÍNEZ SÁNCHEZ; A. Mª. BARRENA MEDINA y B. MARCO CIRIA: Estudios sobre parques eólicos, Ed. Aranzadi. Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • HERMOSÍN ÁLVAREZ, M. (2012): «Los impuestos ambientales autonómicos: límites derivados del artículo 6 de la LOFCA», Noticias de la Unión Europea, nº 327.
  • HERRERA MOLINA, P. M. (2000): Derecho Tributario Ambiental, Marcial Pons, Madrid.
  • HERRERA MOLINA, P. M. y SERRANO ANTÓN, F. (1994): «Aspectos constitucionales y comunitarios de la tributación ambiental (especial referencia al impuesto sobre el dióxido de carbono y sobre la energía)», Civitas. Revista Española de Derecho Financiero, nº 83.
  • IGLESIAS CASAIS, J. M. (2010): «Los tributos medioambientales autonómicos sobre instalaciones destinadas a la producción de energías renovables», Nueva Fiscalidad, nº 3/2010, mayo-junio.
  • LÓPEZ RAMÓN, F. (2010): «La protección del paisaje tras el Convenio de Florencia», en Mª. A. TORRES LÓPEZ y E. ARANA GARCÍA (directores) y M. J. LÓPEZ SAKO (coordinador): Energía eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales, Ed. Aranzadi, Cizur Menor.
  • LOPEZ SAKO, M. J. (2008): Regulación y autorización de parques eólicos, Ed. ThomsonCivitas, Cizur Menor.
  • LÓPEZ SAKO, M. J. (2009): «Las energías renovables en la lucha contra el cambio climático», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, nº 16, año 2009-2.
  • LUCHENA MOZO, G. Mª. (2012): «La imposición autonómica ambiental sobre las energías renovables: en nuevo canon eólico de Castilla-La Mancha», en G. PATÓN GARCÍA (directora): «Fiscalidad ambiental: iniciativas y orientaciones actuales», Documentos del Instituto de Estudios Fiscales, nº 4/2012.
  • LUCHENA MOZO, G. Mª. y PATÓN GARCÍA, G. (2005): «Líneas actuales de gravamen en la tributación medioambiental», Quincena Fiscal Aranzadi, núm. 18/2005.
  • MARTÍN MATEO, R. (1999): «Las leyes de Eolo», Revista Española de Derecho Administrativo, nº 102.
  • MARTÍNEZ SÁNCHEZ, J. (2011): «La nueva «colonización» industrial del medio rural: los parques eólicos», en E. BLASCO HEDO; C. M. GONZALO MIGUEL; J. MARTÍNEZ SÁNCHEZ; A. Mª. BARRENA MEDINA y B. MARCO CIRIA: Estudios sobre parques eólicos, Ed. Aranzadi. Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • MIGUEL CANUTO, E. DE (2012): «Impuesto sobre la afección medioambiental en CastillaLeón», Gaceta Fiscal, nº 321, julio-agosto.
  • OLÁBARRI SANTOS, M. (2008): «El fomento de las energías renovables en el mercado interior», Noticias de la Unión Europea, nº 284.
  • PATÓN GARCÍA, G. (2011): «El canon eólico de Castilla-La Mancha», comunicación presentada a las Jornadas sobre el Régimen Jurídico y Fiscal de las Energías Renovables, 22 y 23 de septiembre de 2011, Universidad de Alcalá de Henares.
  • ROSEMBUJ ERUJIMOVICH, T. (2009): El impuesto ambiental, El Fisco, 2009.
  • SANZ RUBIALES, I. (2010): «Mercados de cuotas y protección del medio ambiente: el fomento de las energías renovables en la Directiva 2009/28», Revista General de Derecho Administrativo, nº 25, 2010.
  • SERRANO LOZANO, R. (2007): «Energía y minas», en BALAGUER CALLEJÓN, F. (director): Reformas estatutarias y distribución de competencias, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.
  • VELARDE ARAMAYO, Mª. S. (2012): «Promoción de la energía renovable en la Unión Europea, subvenciones y gastos fiscales», Noticias de la Unión Europea, nº 326.