Revisión de consensos sobre naturaleza de la ciencia

  1. Marín Martínez, Nicolás
  2. Benarroch Benarroch, Alicia
  3. Niaz, Mansoor
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2013

Número: 361

Páginas: 117-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión de los consensos alcanzados sobre la naturaleza de la ciencia (NdC) en una muestra de cinco publicaciones relevantes sobre el tema. Estas publicaciones han sido seleccionadas por cuatro motivos: en primer lugar, porque incluyen una lista explícita de aspectos o ideas clave consensuadas sobre la NdC; en segundo lugar, porque pertenecen a grupos de investigación que han mostrado tener una línea sólida y continuada de trabajos sobre el tema; en tercer lugar, porque son representativas de los diferentes enfoques sobre NdC; y, por último, porque incorporan muestras de una significativa envergadura. Para realizar el análisis se utiliza como referencia un sistema de categorías de búsqueda �llamado sistemática de contextos� generado principalmente a partir de la bibliografía más relevante relacionada con la NdC. En él, se insertan las categorías inductivas, que son frases o afirmaciones que recogen lo más fielmente posible los consensos de las cinco publicaciones. Los resultados indican que, junto a importantes acuerdos, hay también algunas lagunas y aspectos relevantes sobre los que no hay acuerdo. Se sugiere una mecánica de convergencia para lograr avanzar en dicho acuerdo.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. y Lederman, N. G. (1998). The Nature of Science and Instructional Practice: Making the Unnatural Natural. Science Education, 82 (4), 417-436.
  • Acevedo, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (2), 134-169.
  • Bartholomew, H., Osborne, J. F. y Ratcliffe, M. (2004). Teaching Students ‘Ideas-about-Science’: Five Dimensions of Effective Practice. Science Education, 88 (5), 655-682.
  • Clough, M. P. y Olson, J. K. (2008). Teaching and Assessing the Nature of Science; an Introduction. Science & Education, 17 (2-3), 143-145.
  • Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. F. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 477-488.
  • Fernández, I., Gil, D., Valdés, P. y Vilches, A. (2005). La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para la renovación de la educación científica. En D. Gil, J. Macedo, J. Martínez-Torregrosa, P. Sifredo, P. Valdés y A. Vilches (Eds.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años, 29-62. Santiago de Chile: OREALC, Unesco.
  • Giere, R. (1999). Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 63-70.
  • Gil, D., Vilches, A., Fernández, I., Cachapuz, A., Praia, J., Valdés, P. y Salinas, J. (2005). Technology as ‘Applied Science’: a Serious Misconception that Reinforces Distorted and Impoverished Views of Science. Science & Education, 14, 309-320.
  • Lederman, N. G. (1992). Students’ and Teachers’ Conceptions of the Nature of Science: A Review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29 (4), 331-359. DOI: 10.1002/TEA.3660290404.
  • Lederman (1999). Teachers’ Understanding of the Nature of Science and Classroom Practice: Factors that Facilitate or Impede the Relationship. Journal of Research in Science Teaching, 36 (8), 916-929.
  • Lederman (2006). Nature of Science: Past, Present, and Future. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education, 831-880. Mahwah (Nueva Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.
  • Lederman, Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. y Schwartz, R. S. (2002). Views of Nature of Science Questionnaire: Toward Valid and Meaningful Assessment of Learners’ Conceptions of Nature of Science. Journal of Research in Science Teaching, 39 (6), 497-521. DOI: 10.1002/TEA.10034
  • Marín, N. (2003a). Conocimientos que interaccionan en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 65-78.
  • Marín, N. (2003b). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, número extraordinario, 43-55.
  • Marín, N. y Benarroch, A. (2009). Desarrollo, validación y evaluación de un cuestionario de opciones múltiples para identificar y caracterizar las visiones sobre la naturaleza de la ciencia de profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias, 27 (1), 89-108.
  • McComas, W. F. (2005). Seeking NOS Standards: what Content Consensus Exists in Popular Books on the Nature of Science? Annual Conference of the National Association of Research in Science Teaching. Dallas, Texas, Estados Unidos.
  • McComas, W. F. (2008). Seeking Historical Examples to Illustrate Key Aspects of the Nature of Science. Science & Education, 17 (2-3), 249-263.
  • McComas, W. F. y Olson, J. K. (1998). The Nature of Science in International Science Education Standards Documents. En The Nature Of Science In Science Education. Rationales and Strategies, (41-52). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • McComas, W. F., Clough, M. P. y Almazroa, H. (1998). The Role and Character of The Nature of Science in Science Education. En The Nature Of Science In Science Education. Rationales and Strategies, 3-39. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Niaz, M. (2009). Progressive Transitions in Chemistry Teachers’ Understanding of Nature of Science based on Historical Controversies. Science & Education, 18, 43-65.
  • Osborne, J. F., Collins, S., Ratcliffe, M., Millar, R. y Duschl, R. (2003). What «Ideas-about-Science» Should Be Taught in School Science? A Delphi Study of the Expert Community. Journal of Research in Science Teaching, 40 (7), 692-720.
  • Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/702Vazquez.PDF
  • Vázquez, A., Acevedo, J. A., Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135-176.
  • Vázquez, A. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: la ciencia y la tecnología en la sociedad. Educación Química, 18 (1), 38-55.
  • Yang, W. G. (1999). An Analysis of «Pupil as Scientist» Analogies. En Science as Culture. Bicentenary of the Invention of the Battery by Alessandro Volta, 15-19.