El género en el contexto cultural de aprendizaje universitariola fotografía como voz reveladora.

  1. Olmedo Moreno, Eva María
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2013

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 89-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Barral, M.J. y otros (1999). Interacciones ciencia y género. Barcelona: Icaria Antrazyt.
  • Buendía, L. (1999). Concepciones sobre la Evaluación de los Alumnos. Organización y Gestión Educativa. 6. p.124.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. (2002). El género: constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario?. Revista de Investigación Educativa, 20, 2, 511-524.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. (2008). The university praxis from the woman perspective. En M. Cole (Coord.) Congress on Ecologies of Diversities: Contexts, Complexities, Challenges, and Collaborations. ISCAR, San Diego: UCLA.
  • Buendía, L., Olmedo, E., González, G. y Pegalajar, M. (2007). Estrategias cognitivas que utilizan hombres y mujeres para tomar decisiones en contexto cotidianos. Revista de Investigación Educativa. 25, 1, 19-34.
  • Burke, C. & Ribeiro de Castro, H. (2007). The school photograph: Portraiture and the art of assembling the body of the schoolchild. History of Education, 36, 2, 213-226.
  • Burke, C. (2001). Hands on history: Towards a critique of the 'everyday'. History of Education, 30, 2, 191-201.
  • Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14, 3, art 5.
  • CIDUA (2005). Informe sobre innovación de la docencia en las universidades andaluzas. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Colás, P. (2003). Investigación educativa y crítica feminista. Ágora Digital. 6.
  • CRMEU (2006). Propuesta para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: MEC.
  • De Miguel, M. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En M. De Miguel (coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el EEES. Madrid: Alianza.
  • González García, M. (1999): El estudio social de la ciencia en clave feminista: género y sociología del conocimiento científico. En M.J. BARRAL, (Eds), Interacciones ciencia y género. Barcelona: Icaria. Pp: 39-62.
  • Grosvenor, I., Lawn, M. & Rousmaniere, K. (2000). Imagining past schooling: The necessity for montage. Review of Education/Pedagogy/Cultural Studies, 22, 1, 71-85.
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Lacasa, P. (1989). Contexto y desarrollo cognitivo. Infancia y Aprendizaje, 45, 7-23.
  • Makowski, S. (2004). Memorias desde la intemperie. Exclusión social y espacio: los chavos de la calle en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Tesis Doctoral. UAM-I, México.
  • Mateos, M. y Pérez, M. (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En J.I. Pozo, M. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Mead, M. (1935). Sex and Temperament: In Three Primitive Societies. New York: William Morrow.
  • O'Donoghue, D. (2010). Classrooms as installations: A conceptual framework for analysing classroom photographs from the past. History of Education, 39, 3, 401-415.
  • Rebollo, M. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos. Revista de Educación. 353, 235-263.
  • Rogoff, B. (1982). Integrating context and cognitive development. En M.E.Lamb y A.L. Brown (Eds.), Advances in developmental psychology (vol 2). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29, 2, 295-309.
  • Scott, W.A. (1955). Reliability of content analysis: the case of nominal scale coding. Public Opinion Quarterly, 19, 321-325.
  • Simco, N. y Warin, J. (1997). Validity in Image-based research: an elaborated illustration of the issues. British Educational Research Journal, 23, 5, 661-672.
  • Thyssen, G. (2007). Visualizing discipline of the body in a german open-air school (1923-1939): Retrospection and Introspection. History of Education, 36, 2, 247-264.