Una experiencia sobre los aprendizajes autónomos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Pérez Gómez, Rafael
Revista:
Uno: Revista de didáctica de las matematicas

ISSN: 1133-9853

Año de publicación: 2013

Número: 63

Páginas: 23-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Uno: Revista de didáctica de las matematicas

Referencias bibliográficas

  • ABAD, D. (1991): El método de los casos. Bogotá. Interponed.
  • KIRK, A.; BÉLISLE, M.; MCALPHINE, L. (2003): «Successful Strategies for Learning in Engineering». Results of Student Survey, marzo.
  • KNOWLES, M.S. (1982). El estudio autodirigido. México. Alhambra.
  • KOLMOS, A. (1996): «Reflections on project work and problem based learning». European Journal of Engineering Education, vol. 21(2), pp. 141-148.
  • LANG, H.; MCBEATH, A. (2010): Fundamental principles and practices of teaching: A practical theory-based approach to planning and instruction. Fort Worth. HBJ-Holt.
  • LOBATO FRAILE, C. (2006): «Estudio y trabajo autónomo del estudiante», en DE MIGUEL (dir.): Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid. Alianza Universidad.
  • MARGALEF, L. (2007): Estrategias de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá.
  • «Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales». Boletín Oficial del Estado (30 de octubre).
  • «Real Decreto 99/2011, de 28 de enero». Boletín Oficial del Estado (10 de febrero). «Real Decreto 861/2010, de 2 de julio». Boletín Oficial del Estado (3 de julio).
  • RUÉ, J. (2009): El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid. Narcea.
  • WRIGLEY, T. (2007): Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.