¿Supresión, mantenimiento o reformulación del pensamiento educativo en el derecho penal juvenil?Reflexiones tras diez años de aplicación de la Ley penal del menor

  1. Cano Paños, Miguel Ángel
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2011

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Cumplidos diez años desde que la denominada Ley penal del menor iniciara su andadura en España, resulta conveniente analizar la situación en la que actualmente se encuentra el derecho penal juvenil, sobre todo si tiene en cuenta la catarata de reformas que la legislación penal de menores ha sufrido ya incluso antes de que la misma entrara en vigor. Para ello, las siguientes reflexiones tienen como objetivo prioritario indagar la vigencia o no de los principios preventivo-especiales que el legislador del año 2000 consideró elementos inherentes a la hora de responder a las infracciones delictivas cometidas por menores de edad. Teniendo en cuenta la atmósfera represiva que sin duda impregna el derecho penal de adultos, conviene pues analizar si la misma ha contaminado al sistema de justicia juvenil que, según se afirmó en su momento, debía estar presidido por el denominado "superior interés del menor".

Referencias bibliográficas

  • ALBRECHT, Hans Jörg (2002): «Ist das Jugendstrafrecht noch zeitgemäβ Gutachten für den 64. Deutschen Juristentag, Munich:Beck,pp.110 y ss
  • ALTAVA LAVALL, Manuel-Guillermo (2006): «Concepto y reconocimiento del interés superior del menor en la legislación española», en: GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis/CUERDA ARNAU, María Luisa (coords), Estudios sobre la responsabilidad penal del menor, Castellón: Universitat Jaime I, pp. 45-46.
  • BARQUÍN SANZ, Jesús/CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2006): «Justicia penal juvenil en España: una legislación a la altura de los tiempos», Revista de Derecho Penal y Criminología, núm. 18, pp. 75-76.
  • BARQUÍN SANZ, Jesús/CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2009): «Los cambiantes principios del Derecho penal español de menores. Del interés superior del menor a la prevención general», en: MORILLAS CUEVA, Lorenzo/NÁQUIRA RIVEROS, Jaime (dir.), Derecho penal de menores y adolescentes: una visión dual desde Chile y España, Madrid: Dykinson, pp. 50 y ss
  • Bernd-Rüdiger: (2011): «Comentario al § 2 JGG», en: DIEMER, Herbert/SCHATZ, Holger/SONNEN
  • BERNUZ BENEITEZ, María José (2005): «Justicia de menores española y nuevas tendencias penales. La regulación del núcleo duro de la delincuencia juvenil», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07-12, p. 16. Disponible en Internet: http://criminet.ugr.es/recpc
  • BERNUZ BENEITEZ, María José/FERNÁNDEZ MOLINA, Esther (2008): «La gestión de la delincuencia juvenil como riesgo. Indicadores de un nuevo modelo», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 10- 13, p. 8, nota núm. 14. Disponible en Internet: http://criminet.ugr.es/recpc.
  • BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel (2002): «Principales aspectos sustantivos del nuevo derecho penal juvenil español», en: DIEZ RIPOLLÉS, José Luis, et al. (Ed.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al profesor doctor don José Cerezo Mir, Madrid: Tecnos, p. 1557
  • BUENO ARÚS, Francisco (2003): «La Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores», en LÁZARO GONZÁLEZ, Isabel E./MAYORAL NARROS, Ignacio V. (Coord.), Jornadas sobre derecho de los menores, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, p. 319
  • BUNDESMINISTERIUM DER JUSTIZ/BUNDESMINISTERIUM DES INNERN (Ed.) (2001): Erster Periodischer Sicherheitsbericht, Berlin, p. 475
  • CANO PAÑOS (2004): «¿Es conveniente un endurecimiento del derecho penal juvenil? Una toma de posición crítica», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LV, pp. 285 y ss
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2004a): «La acusación particular en el proceso penal de menores. ¿La represión como alternativa?», Revista del Poder Judicial, núm. 76, pp. 283 y ss.
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2006): El futuro del Derecho penal juvenil europeo, Barcelona: Atelier
  • COLÁS TURÉGANO, Asunción (2011): Derecho Penal de Menores, Valencia: Tirant lo blanch, pp. 111-112
  • CONDE-PUMPIDO FERREIRO, Cándido (2001): «Introducción», en: CONDE-PUMPIDO FERREIRO, Cándido (Dir.), Ley de la Responsabilidad Penal de los Menores. Doctrina con jurisprudencia y normativa complementaria, Madrid: Trivium, pp. 52-53
  • CRUZ BLANCA, María José (2002): Derecho penal de menores. (Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores), Madrid: Edersa, pp. 193 y ss
  • CRUZ MÁRQUEZ, Beatriz (2006): Educación y prevención en el derecho penal de menores, Madrid: Marcial Pons, pp. 142-143
  • DOMÍNGUEZ IZQUIERDO, Eva María (2010): «El interés superior del menor y la proporcionalidad en el Derecho penal de menores: contradicciones del sistema», en BENÍTEZ ORTÚZAR, Ignacio F./CRUZ BLANCA, María José (dirs), El Derecho penal de menores a debate, Madrid: Dykinson, p. 81.
  • Exempel des Bösen, Der Spiegel 2 (2008), pp. 20 y ss
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo (2008): «Exposición de Motivos», en: DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, Julio/FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo/POZUELO PÉREZ, Laura: Comentarios a la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, Pamplona: Thomson-Civitas, p. 46
  • FERNÁNDEZ MOLINA, Esther (2008): Entre la educación y el castigo. Un análisis de la justicia de menores, Valencia: Tirant lo blanch
  • FERNÁNDEZ MOLINA, Esther, et al. (2009): «Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España», Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 7, pp. 18-19. Disponible en Internet: www.criminologia.net
  • GARCÍA PÉREZ, Octavio (2007): «La reforma de 2006 de la Ley de responsabilidad penal de los menores: la introducción del modelo de seguridad ciudadana», en: JORGE BARREIRO, Agustín/FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (eds.), Nuevo Derecho penal juvenil: una perspectiva interdisciplinar ¿Qué hacer con los menores delincuentes?, Barcelona: Atelier
  • GEBAUER, Michael (2010): «Jugendkriminalrecht – quo vadis?», en: DÖLLING, Dieter, et al. (eds.), Verbrechen – Strafe – Resozialisierung. Festschrift für Heinz Schöch zum 70. Geburtstag am 20. August 2010, Berlin, New York: De Gruyter, p. 204
  • GIMÉNEZ-SALINAS COLOMER, Esther (2001): «La justicia juvenil en España: un modelo diferente», en: MARTÍN LÓPEZ, María Teresa. (Coord.), La responsabilidad penal de los menores, Cuenca: Ed. UCLM, p. 31.
  • GIMÉNEZ-SALINAS I COLOMER, Esther (2001): «Comentarios a la Exposición de Motivos y al Título Preliminar de la LO 5/2000», en: Justicia de Menores: una justicia mayor. Comentarios a la Ley reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, Manuales de formación continuada, núm. 9, Madrid: CGPJ, p. 4
  • GÓMEZ RIVERO, M. Carmen (2010): «Una vuelta de tuerca más: la LO 8/2006, modificadora de la LO 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, en: ANARTE BORRALLO, Enrique (Dir.), Tendencias de la justicia penal de menores (Una perspectiva comparada), Madrid: Iustel, pp. 129-130.
  • HIGUERA GUIMERÁ, Juan-Felipe (2003): Derecho penal juvenil, Barcelona: Bosh, p. 31.
  • JEHLE, Jörg-Martin/HEINZ, Wolfgang/SUTTERER, Peter (2003): Legalbewährung nach strafrechtlichen Sanktionen. Eine kommentierte Rückfallstatistik, Berlin: Bundesministerium der Justiz.
  • KASPAR, Johannes (2010): «Jenseits von Erziehung: Generalprävention als komplementärer Sanktionszweck des Jugendstrafrechts», en: DÖLLING, Dieter, et al. (eds.), Verbrechen – Strafe – Resozialisierung. Festschrift für Heinz Schöch zum 70. Geburtstag am 20. August 2010, Berlin, New York: De Gruyter, p. 210
  • Kinder der Finsternis, Der Spiegel 18 (2011), pp. 32 y ss.
  • KÖHNE,Michael (2008):«(Nichts) Neues zum Jugendstrafrecht?», Juristische Rundschau,núm. 9,pp.370yss
  • KREUZER, Arthur (2002): «Ist das Jugendstrafrecht noch zeitgemäβ?», Neue Juristische Wochenschrift, p. 23-45
  • LANDROVE DÍAZ, Gerardo (2003): Introducción al Derecho penal de menores, Valencia: Tirant lo blanch, p. 60.
  • LANDROVE DÍAZ, Gerardo (2006): «Réquiem por la Ley Penal del Menor», La Ley, ref. D-149, p. 1851.
  • MARTÍNEZ SERRANO, Alicia (2001): «Principios sustantivos y procesales básicos de la responsabilidad penal de los menores establecidos en la LO 5/2000», en: ORNOSA FERNÁNDEZ, M. Rosario (Dir), La responsabilidad penal de los menores: aspectos sustantivos y procesales, Cuadernos de Derecho Judicial núm. 3, Madrid: CGPJ, pp. 24-25
  • MORENILLA ALLARD, Pablo (2007): El proceso penal del menor. Actualizado a la LO 8/2006 de 4 de diciembre, Madrid: Colex, pp. 36-37
  • MORILLAS CUEVA, Lorenzo (Dir)/SUÁREZ LÓPEZ, José María (Coord.), El menor como víctima y victimario de la violencia social (estudio jurídico), Madrid: Dykinson, pp. 979 y ss.
  • NIETO GARCÍA, Luis Carlos (2005):«La Ley de Responsabilidad Penal de Menores.Valoración de sus reformas y del actual Anteproyecto
  • OSTENDORF, Heribert (2008): «Jugendstrafrecht–Reformstatt Abkehr», Strafverteidiger, núm. 3, pp. 151-152
  • OSTENDORF, Heribert (2008): «Jugendstrafrecht – Reform statt Abkehr», Strafverteidiger, núm. 3, pp. 151-152
  • OSTENDORF, Heribert/PETERSEN, Sandra (2010): «Nachträgliche Sicherungsverwahrung im Jugendstrafrecht», Zeitschrift für Rechtspolitik, núm. 8, pp. 246 y ss.
  • OSTENDORF, Heribert (2010): «Strafverschärfungen im Umgangmit Jugendkriminalität», en: DOLLINGER, Bernd/SCHMIDTSEMISCH, Henning (eds.),Handbuch Jugend kriminalität. Kriminologie und Sozial pädagogikim Dialog, 1.Ed.,Wiesbaden:VS Verlag für Sozial wissen schaften, p.92
  • OSTENDORF, Heribert (2010a): «Neue Gesetze im Jugendstrafrecht», Zeitschrift für Jugendkriminalrecht und Jugendhilfe,núm.1,p.200.
  • POLAINO-ORTS, Miguel (2008): «Las reformas de la Ley del Menor (LO 8/2006): el menor como enemigo, Cuadernos de Política Criminal, núm. 95, p. 165
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, Pedro (2005): «Naturaleza jurídica de la Ley Orgánica de responsabilidad penal del menor. Principios que rigen la norma. Características del sistema»,en: RODRÍGUEZ LÓPEZ, Pedro (2005) :Ley Orgánica de responsabilidad penal delos menores.Especialanálisisdelareparacióndeldaño,Madrid:Dijusa, p.30
  • SCHWIND, Hans Dieter (1993): «Kriminalität als Gegenstand der Kriminalpolitik», en: ALBRECHT, Pete rAlexis, et al. (eds.), Festschrift fürHorst SchülerSpringorumzum65. Geburtstag, Köln: Carl Heymanns, pp.225 yss.
  • TERRADILLOS BASOCO, Juan María (2004) :«Responsabilidad penal de los menores», en: RUIZ RODRÍGUEZ, Luis Ramón/NAVARRO GUZMÁN, José Ignacio (Ed.), Menores. Responsabilidad penal y atención psicosocial, Valencia:Tirant lo blanch, p.60
  • VAELLO ESQUERDO, Esperanza (2009): «La incesante aproximación del Derecho penal de menores al derecho penal de adultos», Revista General de Derecho Penal, núm. 11, pp. 10-11