La reintroducción en el texto punitivo de la pena de arresto domiciliario y fin de semana a través de la localización permanente

  1. Suárez López, José María
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2012

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

El trabajo valora la incidencia que ha tenido, principalmente tras la reforma introducida por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, la incorporación al Código Penal de la pena de localización permanente en clave de reintroducción en el Texto punitivo del arresto domiciliario y de fin de semana. A partir de una argumentada discordancia entre el contenido y la denominación de la pena de localización permanente, se analizan los principales problemas que tal hecho genera en su aplicación, con incorporación de propuestas de lege ferenda y de lege lata. Entre las cuestiones relevantes que son objeto de estudio se encuentran las relativas a su duración, lugar y forma de cumplimiento, seguimiento, control, así como las consecuencias que se derivan de su quebrantamiento.

Referencias bibliográficas

  • Abel Souto, M.: La pena de localización permanente, edit. Comares, Granada, 2008, págs. 1 y 2.
  • Álvarez García, F.J./ Queralt Jiménez, A.: «La prisión atenuada como medida cautelar aplicable con carácter general y la vigencia de la Ley de 10 de septiembre de 1931», La Ley, núm. 6174, 24 de enero de 2005, pág. 4.
  • Barquín Sanz, J.: «Sistema de sanciones y legalidad penal», Aequitas. Revista Jurídica del Poder Judicial (México), núm. 38-40, pág. 314.
  • Blay Gil, E./ Cid Moline, J./ Escobar Marulanda, G./ Larrauri Pijoan, E./ Varona Gómez, D.: «Es sistema de penas y su ejecución», El nuevo Código Penal. Comentarios a la reforma, edit. La Ley, Madrid, 2011, pág. 137.
  • Boldova Pasamar, M.A.: Tratado de las consecuencias jurídicas del delito, edit. Tirant lo blanch, Valencia, 2006, pag. 111
  • Carbonell Mateu, J.C./ Guardiola García, J.: «Consideraciones sobre la reforma penal de 2003», http://www.tirantonline.com/showDocument.do?docid=434210&temas=&materiaid=&indexmenu=&topsele cted=&tema=&itemselected=&accion=&menuitem=, pág. 4.
  • Cardenal Montraveta, S.: Comentarios al Código Penal. Reforma LO 5/2010 (Directores: Corcoy Bidasolo y Mir Puig), edit. Tirant lo blanch, Valencia, 2011, pág.147. Circular de la Fiscalía General del Estado núm. 2/2004, de 22 de diciembre
  • De Marcos Madruga, F.: Comentarios al Código Penal (Dir. Gómez Tomillo), edit. Lex Nova, 2ª edic., Valladolid, 2011, págs. 292 y 293
  • García Albero, R.: Comentarios al Código Penal, T. I, Parte General, edit. Aranzadi, 5ª edic., Pamplona, 2008, pág. 456.
  • González Rus, J.J.: Sistema de Derecho Penal español. Parte Especial, (Dir. Morillas Cueva), edit. Dykinson, Madrid, 2011, pág. 1056
  • Grupo de Estudios de Política Criminal, documento 12, Alternativas al sistema de sanciones penales: Nuevas penas y medidas restrictivas de derechos, edit. Grupo de Estudios de Política Criminal y Tirant lo Blanch, Málaga, 2012, págs. 42 y 43
  • Iglesias Río, M.A./ Pérez Parente, J.A.: «La pena de localización permanente y su seguimiento con medios de control electrónico», www.juridicas.unam.mx, págs. 1072-1073.
  • Mapelli Caffarena, B.: Las consecuencias jurídicas del delito, edit. Civitas, Navarra, 2011, pág. 110
  • Morillas Cueva, L.: «Valoración político-criminal sobre el sistema de penas en el Código Penal español», Cuadernos de Derecho Judicial, XVII, edit. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004, pág. 70.
  • Morillas Cueva, L.: Derecho Penal. Parte General. Fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho Penal. Ley Penal, 2ª edic., Madrid, 2010, págs. 173 y 174
  • Sánchez García de la Paz, I.: Comentarios al Código Penal (Dir. Gómez Tomillo), edit. Lex Nova, 2ª edic., Valladolid, 2011, pág. 400
  • Suárez López, J. Mª: El delito de autoquebrantamiento de condena en el Código Penal español, edit. Comares, Granada, 2000, págs. 526 y 527
  • Torres Rosell, N.: «Libertad vigilada y seguimiento continuado de penados», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 14, http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-06.pdf