PresentaciónRetos y desafíos de la formación del profesorado en el siglo XXI. Una visión comparada

  1. Ayala de la Peña, Amalia 1
  2. Luzón Trujillo, Antonio 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2013

Número: 22

Páginas: 9-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.22.2013.9320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Referencias bibliográficas

  • BOLÍVAR, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), pp. 61-86. (http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art3.pdf)
  • DARLING-HAMMOND, L. & LIEBEREMAN, A. (2012) (eds.). Teacher Education around the World. Changing policies and practices. (London and New York, Routledge).
  • EGIDO GÁLVEZ, I. (2011). Cambios y dilemas en la formación del profesorado (1961-2011). Cincuenta años de historia de España en perspectiva europea, Tendencias Pedagógicas, 18; pp. 33-50.
  • EURYDICE (2013). Key Data on Teachers and School Leaders. (Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office European Union). http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/151EN.pdf
  • EURYDICE (2006). La evaluación de la calidad de la formación del profesorado europeo. (Bruselas, Eurydice Unidad Europea).
  • JAKKU-SHIVONEN, R. y NIEMI, H. (2008). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (Madrid: Ministerio de Educación).
  • NÓVOA, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión, Revista de Educación, 350; pp. 203-2018.
  • OCDE (2009). Política de educación y formación: Los docentes son importantes Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. (París, OCDE).
  • OCDE (2013). Teachers for the 21st Century. Using Evaluation to Improve Teaching. (OECD Publishing).
  • PERRENOUD, Ph. (2009). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. (Barcelona: Graó).
  • POPKEWITZ, T. (1997). La profesionalización, el gobierno del profesor y el conocimiento académico: Algunas notas comparativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29; pp. 89-109.
  • REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DE PROFESORADO (2010). “Reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y la incertidumbre”, (Monográfico), 68 (24,2). (http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf)
  • ROMERO, J., LUIS, A. y Otros (2006). La formación del profesorado y la construcción social de la docencia, Con-ciencia Social, 10; pp. 13-68.
  • VEGA GIL, L. (2011). Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea. (Valencia, Tirant Lo Blanch).
  • SCHLEICHER, A. (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century Lessons from around the World. (OECD Publishing). http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf