El uso del Match Analysis para la mejora del rendimiento físico en los deportes de equipo

  1. Cárdenas Vélez, David
  2. Conde González, José
  3. Courel Ibáñez, Javier
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2013

Volumen: 8

Número: 23

Páginas: 147-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V8I23.294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

Tradicionalmente la preparación física del deportista se ha construido de manera independiente al estilo de juego o forma en que el equipo se manifiesta motrizmente en el terreno. En el presente trabajo se justifica la necesidad de programar el entrenamiento de las capacidades condicionales de manera simultánea y sincronizada al entrenamiento técnicotáctico, en función de las necesidades específicas de nuestros jugadores y en relación con el estilo de juego a desarrollar. Estas necesidades se obtienen a través de la observación sistemática de variables espaciales, temporales y motrices que afectan al rendimiento de los jugadores en el modelo de juego propio. Se trata de considerar la observación del rendimiento deportivo como el eje vertebrador del proceso de entrenamiento. Este proceso irá ajustado, de manera necesaria, a unas fases propias de la planificación del proceso deportivo en la que participen todos los miembros del cuerpo técnico. Para finalizar el artículo, se expondrá un breve ejemplo práctico de cómo poder establecer las cargas y el diseño de las tareas a partir de los datos obtenidos por el uso del Match Analysis

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera, & J. Gómez, (Ed.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de publicacio-nes de la Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. & Blanco A. (2003). Registro y codificación en el compor-tamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.). Psicología del Deporte (Vol. 2, pp. 6-34). Buenos Aires: E F. Deportes.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. L., & Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 5(24). Recuperado de http://www.efde-portes.com/efd24b/obs.htm.
  • Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A., & Losada, J. L. (2011). Di-seños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2). 63-76.
  • Alexiou, H., & Coutts, A. J. (2008). A comparison of methods used for quantifying internal training load in women soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 3(3), 320-330.
  • Campos, J., & Cervera, M. R. (2001). Teoría y planificación del entrena-miento deportivo. Madrid: Paidotribo.
  • Cárdenas, D. (2000). El Estilo de Juego. Clinic, 50, 16-23.
  • Carling, C. (2010). Analysis of physical activity profiles when running with the ball in a profesional soccer team. Journal of Sports Science, 28(3), 319.
  • Casamichana, D., & Castellano, J. (2011). Demandas físicas en jugadores semiprofesionales de fútbol: ¿Se entrena igual que se compite? Cultu-ra, Ciencia y Deporte, 17(6), 121-127.
  • Chelly, M. S., Hermassi, S., Aouadi, R., Khalifa, R., Van den Tillaar, R., Chamari, K., & Shepard, R. J. (2011). Match analysis of elite adolescent team hand-ball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 25(9), 240.
  • Izzo, R. (2010). A scientific approach to building training with particular reference to basketball - Match analysis. Physical Education & Rehabilitation, 3(5), 19.
  • Mallo, J. (2006). Análisis del rendimiento físico de los árbitros asistentes durante la competición en el fútbol. (Tesis Doctoral). Universidad Poli-técnica de Madrid, España.
  • McInnes, S. E., Carlson, J. S., Jones, C. J., & McKenna, M. J. (1995). The physiological load imposed on basketball players during competition. Journal of Sports Sciences, 13(5), 387-397.
  • Moras, G. (1994). La preparación integral en el voleibol. Barcelona: Paido-tribo.
  • Randers, M. B., Mujika, I., Hewitt, A., Santisteban, J., Bischoff, R., So-lano, R., Zubillaga, A., Peltola, E., Krustrup, P., & Mohr, M. (2010). Application of four different football match analysis systems: A comparative study. Journal of Sports Sciences, 28(2), 171.
  • Reilly, T. (1993). Science & football: An introduction. En T. Reilly, J. Clarys & A. (Eds.), Stibbe Science & Football II (pp. 3-11). Londres: E & FN Spon.
  • Reilly, T. (2000). The physiological demands of soccer. En J. Bangsbo (Ed.), Soccer & Science (pp. 91-105). Copenhague: Munksgaard.
  • Silva, A., Sánchez Bañuelos, F., Garganta, J., & Anguera, M. T. (2005). Patrones de juego en el fútbol de alto rendimiento. Análisis secuencial del proceso ofensivo en el campeonato del mundo Corea-Japón 2002. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(1), 65-72.
  • Scalan, A., Dascombe, B., & Reaburn, P. (2011). A comparison of the activity demands of elite and sub-elite Australian men's basketball competition. Journal of Sports Science, 29(11), 1153-1161.
  • Solé, J. (2006). Planificación del Entrenamiento Deportivo. España: Sicro-patSport.
  • Ureña, A. (2003). Introducción a la Investigación en el Deporte a través de la Metodología Observacional: Guía de Prácticas. Granada: Reprografía Digital Granada.