La problemática de la función directiva en primaria desde posiciones encontradaslos directores frente al profesorado.

  1. Rodríguez Sabiote, Clemente
  2. García Mino, Felipe
  3. García Vacas, Ignacio
  4. Alvarez Rodríguez, José
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2013

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 421-440

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Albert, M.J. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: Mc G raw-Hill.
  • Aguilera, A.M. (2001). Tablas de contingencia. Madrid: La Muralla.
  • Álvarez, M. (2006). La dirección escolar. Navarra: Fundación Navarra para la calidad de la investigación educativa.
  • Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México. Ensayos y Documentos (1a edición).
  • Antúnez, S. y Gairín, J. (1996). La Organización Escolar: Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.
  • Ball, S.J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós-MEC.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2001). ¿Qué dirección es necesaria para promover una organización que aprenda? Organización y Gestión Educativa, 1, pp. 13-18
  • Bolívar, A. (2008). Avances en gestión e innovación de los centros. En A. Villa (coord.): Innovación y cambio en las organizaciones educativas (V Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto, pp. 291-317.
  • Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el aprendizaje. Organización y Gestión Educativa, 1 (enero-febrero), 15-20.
  • Cantón, I. (2001). Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento. Bordón: 53 (2), pp. 201-215.
  • Chow, A (2013). Managing educational change: A case of two leadership approaches. International Journal of Leadership in Education. Volume 16, Issue 1, pp. 34-54.
  • Clarin, R. y Brion, P. (2001). Manual de muestreo. Madrid: La Muralla.
  • Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cranston, N. (2013). School Leaders Leading: Professional Responsibility Not Accountability as the Key Focus. Educational Management Administration and Leadership. Volume 41, Issue 2, pp. 129-142.
  • Cuevas, M. y otros (2008). Liderazgo de los directores y calidad de la educación. Un estudio del perfil de los directivos en un contexto pluricultural. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (2), pp. 1-20. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/ rev122COL3.pdf.
  • De Vicente, P. (2001). La dirección como ejercicio de liderazgo. En P. de Vicente (Coord). Viaje al centro de la dirección de instituciones educativas. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.
  • Domingo, J. (2005). Las prácticas de asesoramiento a centros educativos. Revisión del modelo de proceso. Education Policy Análisis Archives, Febrero, Vol. 13, Num. 17, pp. 1-33, Disponible en: http://epaa.asu.edu/epaa/v13n17/v13n17.pdf
  • Drago-Severson, E., Blum-Destefano, J. (2013). A new approach for new demands: The promise of learning-oriented school leadership. International Journal of Leadership in Education. Volume 16, Issue 1, pp. 1-33.
  • Fernández Serrat, M. (2002). Formar para la dirección escolar: Por qué, cuándo y cómo. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2), pp. 1-12. Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev61COL6.pdf.
  • Gairín, J. (1996). La Organización Escolar: Contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
  • García Mino, F. (2011). Estudio y análisis de los procesos de acceso a la dirección y a los equipos directivos de los centros docentes públicos en el marco normativo. La perspectiva de los equipos docentes y del profesorado. Tesis Doctoral. Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén.
  • Greenfield, T.B. (1986). Leaders and Schools: Willfulness and Nonnatural Order in Organizations, en T.J. Sergiovanni y J.E. Corbally (Eds.) Leadership and Organizational Culture: New Perspectives on Administrative Theory and Practice. Chicago: University of Chicago Press.
  • Handford, V., Leithwood, K. (2013) Why teachers trust school leaders. Journal of Educational Administration. Volume 51, Issue 2, pp. 194-212.
  • Hannay, L., Jaafar, S.B., Earl, L. (2013). A case study of district leadership using knowledge management for educational change. Journal of Organizational Change Management. Volume 26, Issue 1, February 2013, pp. 64-82.
  • López Yañez, J. y Lavié Martínez, J.M: (2010). Liderazgo para sostener proceso de innovación en la escuela. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14 (1), pp. 1-22. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART4.pdf
  • Martín, Q. (2001). Contrastes de hipótesis. Madrid: La Muralla.
  • Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid. La Muralla.
  • Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación en Psicología y campos afines. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mitchell, R, (2013). What is professional development, how does it occur in individuals, and how may it be used by educational leaders and managers for the purpose of school improvement. Professional Development in Education, Volume 51, Issue 3, pp. 129-152.
  • Pareja, J.A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar. Los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 3. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf
  • Pascual, R. y Villa, A. (1991). La dirección de centros educativos. Informe sobre la situación actual en diversos países. Vitoria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Rey, S.C. (2002). Fase de sensibilización. Aprender entre todos y todas. Cuadernos de Pedagogía, 316, septiembre. 36-42.
  • Ruiz Ruiz, J.Ma. (1997). La Organización de los recursos humanos. En M. Lorenzo (Coord.). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas.
  • Teixidó, J. (1995). Los factores internos de la dirección escolar. Revisión de los estudios realizados. Universidad de Girona: Documento Policopiado.
  • Tobin, K. & Kincheloe, J. (2006) (Eds). Doing educational research: a handbook. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Yukl, Gary A. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Madrid: Prentice Hall: Pearson Educación.