El modelo historicista inglés del XVIII como vía de análisis y acceso a propuestas actuales de modernidad en la educación de la mujer

  1. Lara Nieto, María del Carmen
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Razón, crisis y utopía. (V Congreso Internacional de la Sociedad Académica de Filosofía)

Número: 4

Páginas: 181-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

Partimos de unas reflexiones sobre el Racionalismo y el Historicismo como dos enfoques con perfiles epistemológicos claramente diferenciados, que llevan a quien en ellos se sitúe a muy diversos planteamientos respecto a cualquier cuestión de carácter social. Examinamos el alcance y potencial de ambos en su argumentación cuando pretenden dar cuenta del origen de la sociedad política y todo lo que ello representa, instituciones, valores� Esbozada esta cuestión se recala en el análisis jovellanista de la mujer. Jovellanos conoce bien ambos enfoques, sus lecturas de los autores aquí citados están plenamente contrastadas y no son objeto de este trabajo; apuesta por el enfoque historicista inglés para comprender el rol femenino, para situar a las instituciones que le niegan su ingreso en su decurso histórico, y curiosamente convierte el modelo historicista en una vía de análisis y acceso a propuestas de una extraordinaria modernidad. Analizamos desde estos enfoques los planes de estudio en los que estamos inmersos.

Referencias bibliográficas

  • Thomas Paine, The Age of Reason I y II (1794-1796).
  • Paine, Thomas. Los Derechos del Hombre I, 1791, II, 1792; traducción, introducción y notas de Fernando Santos Fontela, 1984, Madrid, Alianza editorial
  • Burke, Edmund, Reflexiones sobre la Revolución francesa, en «Textos Políticos», traducción de Vicente Herrero, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, pág. 93.
  • Burke, Edmund. Reflections on the Revolution in France, Oxford, 1993, pág.61
  • Aristóteles, Política, en Obras de Aristóteles, traducción, estudio preliminar y notas de F. P. Samaranch, Madrid, Aguilar, 1977, I, 1, págs.1453a-1253b, págs. 1412-1413.
  • Locke, John. Two Treatises of Government: in former, the false principles, and foundations of Sir Robert Filmer, and follower, are detected and overthrown. The latter is an concerning the true original, extent, and end of civil government, Cambridge, edited with and introduction and notes by Peter Laslett, Cambridge University, 1991.
  • Locke, John. Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil, Espasa Calpe, Madrid, 1997. II, IX, 296-297.
  • Ferguson, Adam. Un ensayo sobre la Historia de la Sociedad Civil, publicada en Madrid, por el Instituto de Estudios Políticos, en 1974.
  • Ferguson, Adam (1723-1816). An essay on the history of civil society, Cambridge, Cambridge University, 1995.
  • Esteban Pujals, El pensamiento político de Edmund Burke, Madrid, Ateneo, colección O crece o muere, 1954,
  • Alberto Gil Novales «Burke en España», en Actas II Simposio sobre el padre Feijoo y Su siglo, Centro de Estudios del siglo XVIII (Cátedra Feijoo), Oviedo, 1983, t. I, págs. 63-75.
  • Domínguez Lázaro, Martín, «Ideas educativas de Jovellanos», Oviedo, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XL, 117, 1986, págs. 217 - 234.
  • Jovellanos, Informe sobre el libre ejercicio de las artes, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1952, tomo L, pág. 33 b.
  • Jovellanos, Informe extendido en la Junta de Comercio y Moneda sobre sustituir un nuevo método para la hilanza de la seda, B. A. E., t. L, págs. 66-67.
  • Jovellanos, Memoria leída en la Sociedad Económica de Madrid, sobre si deben o no admitir en ella a las señoras, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1952, tomo L, págs. 54-56.
  • Ortega López, Margarita, «La Educación de la mujer en la ilustración española», número extraordinario de la Revista de Educación, con el tema La Educación en la ilustración Española, 1988, pág. 317.
  • Ayala, Francisco, Jovellanos en su centenario (1944), en conmemoración del segundo centenario del nacimiento de Jovellanos, edición de Carmen Díaz Castañón, Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 1992, pág. 58.
  • Jovellanos, Memoria para el arreglo de policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España (1790), Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1963, tomo XLVI, pág. 484 a.