La concertación en la formulación y desarrollo de las políticas de vivienda autonómicas y locales

  1. Zafra Víctor, Manuel
Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2013

Número: 161

Páginas: 279-308

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

El artículo trata de las políticas de vivienda tal y como han quedado normativamente reguladas después de las reformas de los Estatutos de Autonomía y de las leyes de vivienda que han aprobado algunas Comunidades Autónomas. Estas leyes (singularmente en Cataluña y Andalucía) establecen la obligatoriedad para los Municipios de dotarse de un nuevo instrumento de planeamiento, el Plan Municipal de Vivienda. Estas políticas de vivienda requieren pues de la interacción de por lo menos dos gobiernos, el autonómico y el municipal, cada uno con su espacio de decisión para las prioridades y actuaciones en vivienda, con un ámbito competencial exclusivo o propio y con una herramienta específica de planeamiento en materia de vivienda. Ello obliga a repensar el modelo mediante el cual ambos gobiernos conectan o acompasan sus políticas, en los niveles de diagnóstico, de establecimiento de prioridades y de plasmación de las mismas en los planes de vivienda �y también a la hora de la ejecución de dichos planes. Se sugieren algunas líneas de actuación, basadas en la idea de concertación, con el fin de que las competencias locales no queden anuladas o sometidas a las decisiones �sustantivas o presupuestarias� que se adopten en sede autonómica.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ibáñez, M.a Rosario (2004): «La articulación urbanística del fomento de la vivienda protegida», Revista de Urbanismo y Edificación, n.o 9, págs. 15 a 43.
  • Barnés, Javier (2008): La transformación del procedimiento administrativo. Global Law Press Editorial Derecho Global, Sevilla.
  • Beltrán de Felipe, Miguel (2009): «Las legislaciones de vivienda social», Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, n.o 161-162 (2009), págs. 453 a 472.
  • Beltrán de Felipe, Miguel (2010): «Los nuevos instrumentos municipales de planeamiento urbanístico-territorial. El ejemplo de los planes de vivienda», Anuario de Derecho Municipal, n.o 4, págs. 97 a 132.
  • Comité de Expertos de Vivienda (1992): Informe para una nueva política de vivienda (J. Leal, coord.), Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
  • Cruz Alli, Juan (2011): «El irreconocible derecho a la vivienda en la ley foral 10/2010, de 10 de Mayo», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.o 268, págs. 69 a 121.
  • Fernández Farreres, Germán (2009): «Las entidades locales ante la actividad de fomento mediante subvenciones de las comunidades autónomas», Cuadernos de Derecho Local, n.o 21, págs. 28 a 39.
  • Iglesias González, Felipe (2010): «La planificación de la vivienda protegida», en VV. AA. Construyendo el derecho a la vivienda (F. López Ramón, coord.), Marcial Pons, Madrid, págs. 349 y ss.
  • Jiménez de Cisneros, F. Javier (1994): «La cooperación para la formulación y ejecución de los planes de vivienda», Documentación Administrativa, n.o 240, págs. 229 a 256.
  • Latorre Hernández, Manuel (2010): «La vivienda de protección pública en los planes y programas: reservas de edificabilidad residencial y otras medidas de fomento», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.o 262, págs. 71 a 126.
  • López Ramón, Fernando (2010): «Sobre el derecho subjetivo a la vivienda», en VV. AA. Construyendo el derecho a la vivienda (F. López Ramón, coord.), Marcial Pons, Madrid, págs. 12 y ss.
  • Menéndez Rexach, Ángel (2011): «Instrumentos jurídicos para la regeneración urbana», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.o 270, págs. 13 a 51.
  • Metcalfe, Les (1999): «Gestión Pública: desde la imitación a la innovación», en ¿De burócratas a gerentes?, Carlos Losada (ed.) Banco Interamericano de Desarrollo, págs. 47 y ss.
  • Pisarello, Gerardo (2003): Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible, Barcelona, Icaria.
  • Ponce Solé, Juli (2008): «La competencia en materia de vivienda a la luz del nuevo estatuto de autonomía de Cataluña y de la ley catalana 18/2007 del derecho a la vivienda», Revista de Estudios Autonómicos y Federales, n.o 7, págs. 145 a 195.
  • Rodríguez López, Julio (2007): «Ley de suelo y mercado de vivienda», Ciudad y Territorio, n.o 152-153, págs. 481 a 492.
  • Saracho, Ana Isabel (1997): «Coordinación de políticas de vivienda», Hacienda Pública Española, n.o 141-142, págs. 449 a 456.
  • Tomás, Doménec (2005): «Nuevos desarrollos normativos en materia de vivienda en Cataluña», Cuadernos de Derecho Local, n.o 7, págs. 46 y ss.
  • Terol Gómez, Ramón (2012): Régimen básico de las viviendas protegidas, Aranzadi.
  • Trilla Bellart, Carme (2005): «Bases de reflexión para una política de vivienda en Cataluña», Cuadernos de Derecho Local, n.o 7, págs. 13 a 17.
  • Trilla Bellart, Carme (2010): «Una reflexión sobre el modelo español de política de vivienda», en VV. AA. (Jesús Leal, coord.), La política de vivienda en España, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, págs. 129 y ss.
  • Velasco Caballero, Francisco (2009): Derecho local: sistema de fuentes, Marcial Pons, Madrid.
  • Zafra, Manuel (2008): «Autonomía local: un pilar en la articulación del Estado de las autonomías», en VV. AA. Relaciones institucionales entre Comunidades Autónomas y Gobiernos Locales (M. Zafra, coord.), Junta de Andalucía, Sevilla, págs. 173 y ss.