La performatividad en la educaciónla construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo

  1. Luengo Navas, Julián Jesús
  2. Saura, Geo
Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 139-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

El presente artículo analiza la construcción de la cultura de la performatividad en la educación. Es una cultura que nace tras la implementación de diferentes mecanismos de privatización encubierta en la educación. La administración educativa incorpora nuevas dinámicas de privatización encubierta en la educación pública: pruebas de evaluación estandarizada, nuevos sistemas de incentivo económico a los docentes y nueva gestión pública. Estos mecanismos son nuevas tecnologías políticas que producen control institucional. En este trabajo presentamos resultados de un proceso de investigación empírica de corte cualitativa. Estudiamos seis centros educativos que han implementado el �Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares de los centros públicos de Andalucía�. Este programa produce la cultura de la performatividad en la escuela pública. Presentamos la creación de nuevos docentes y nuevos gestores. Analizamos algunos cambios de identidad, interacciones sociales y valores que son producidos por la cultura de la performatividad en los centros educativos

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”: Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
  • Ball. S.J. (2003a). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.
  • Ball, S.J. (2003b). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215–228.
  • Ball, S.J. (2007). Education Plc: Understanding private sector participation in public sector education. Londres: Routledge.
  • Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International.
  • Bernal, J.L. y Lorenzo, J. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 81-109.
  • Bernstein, B. (1996). Pedagogy Symbolic Control and Identity. Londres: Taylor and Francis.
  • Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10-33.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona: Aljibe.
  • Boxley. S. (2003). Performativity and Capital in Schools. Journal for Critical Education Policy Studies, 1(1), 1-13.
  • Butler, J. (2004). Undoing gender. Londres: Routledge.
  • Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS. Revista académica de la Universidad Bolivariana, 5(13), 1-5.
  • Denzin N.K. y Lincoln, Y.S. (2012). Manual de investigación cualitativa vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Díez, E.J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13(2), 23-38.
  • Elmore, F.J. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados: el imperativo para el desarrollo profesional para educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 7(1-2), 9-48.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México DF: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Jessop, R. (2008). El futuro del estado capitalista. Madrid: Catarata.
  • Junta de Andalucía (2011). Orden de 26 de septiembre de 2011. BOJA núm. 192.
  • Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.
  • Luengo, J. (2005). Introducción. En J. Luengo, Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp. 7-15). Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2012a). La gestión de resultado como mecanismo endógeno de privatización en educación. En J.C. Faraco, XIII Congreso Nacional de Educación Comparada.
  • Identidades culturales y educación en la sociedad mundial (pp. 1-13). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Luengo, J. y Saura, G. (2012b). Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía.
  • Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 111-126.
  • Lyotard, J.F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.
  • Marcuse, H. (1955). Eros and civilization: A Philosophical Inquiry into Freud. Boston, MA: Beacon press.
  • Murillo, F.J. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO.
  • OCDE (2004). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers . París: OCDE.
  • OCDE (2008). Education and Training Policy Improving School Leadership. París: OCDE.
  • OCDE (2011). Autonomía y rendición de cuentas en los centros educativos: ¿están relacionadas con el rendimiento de los estudiantes? PISA in focus, 9, 1-4.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2010). La dimensión exógena de la privatización del sistema educativo. El caso de Andalucía. Akadèmia, 1(2), 1-26.
  • Perold, M., Oswald, M. y Swart, E. (2012). Care, performance and performativity: Portraits of teachers lived experiences. Education as Change, 16(1), 113-127.
  • Perryman, J. (2006). Panoptic performativity and school inspection regimes: disciplinary mechanisms and life under special measures. Journal of Education Policy, 21(2), 147-161.
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2012). Libertad de elección, competencia y calidad: las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 127-144.
  • Robertson, S., Bonal, X. y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. En X. Bonal, A. Tarabini-Castellani y A. Verger, Globalización y Educación. Textos Fundamentales (pp.205-232). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Shore, C. y Wright, S. (1999). Audit Culture and Anthropology: Neo-Liberalism in British Higher Education. The Journal of Anthropological Institute, 5(4), 557-575.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
  • Woods, P. y Jeffrey, B. (2002). The Reconstruction of Primary Teachers Identities. British Journal of Sociology in Education, 23(1), 89-106.
  • Youdell, D. (2006). Subjectivation and performative politics—Butler thinking Althusser and Foucault: intelligibility, agency and the raced–nationed–religioned subjects of education. British Journal of Sociology of Education, 27(4), 511-528.
  • Youdell, D. (2011). School trouble. Identity, power and politics in education. Nueva York: Routledge.