Los apellidos de los gitanos españoles en los censos de 1783-85

  1. Gamella, Juan F.
  2. Gómez Alfaro, Antonio
  3. Pérez Pérez, Juan
Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029

Año de publicación: 2012

Número: 19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.19.2012.12848 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Referencias bibliográficas

  • Adiego, Ignasi-Xavier (2004a). Del romaní comú als calós ibérics. Mengua i Literatura n. 15, p. 211-236.
  • Adiego, Ignasi-Xavier (2004b). José Antonio Conde (1766-1820). Lengua Ethigitana, ó de Gitanos. Tercera edición revisada tras autopsia del manuscrito. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Adiego, Ignasi-Xavier (2005). The Vestiges of Caló Today. En: General and Applied Romani Lin-guistics. Proceedings from the 6th International Conference on Romani Linguistics, editado por Schrammel, B., Halwachs, D. W. & Ambrosch, G. Munich: Lincom Europa, p. 60-78.
  • Bakker, P. (1991). Basque Romani — a preliminary grammatical sketch of a mixed language. En: In the Margin of Romani. Gypsy languages in Contact, editado por Bakker, P. & Cortiade, M. Amsterdam: Publikaties van het Instituut voor Algemene Taalwetenschap nr.58. (Stu-dies in Language Contact 1), p. 56-90.
  • Bakker, P. (1995). Notes on the genesis of Caló and other Iberian Para-Romani varieties. En: Romani in Contact with Other Languages, edited by Matras, Y. Amsterdam: J. Benjamins, p. 125-150.
  • Barret, Richard, A (1978). Village Modernization and Changing Nicknaming Practices in Northern Spain. Journal of Anthropological Research (34) 1: 92-108.
  • Brandes, Stanley H. (1975). The structural and demographic implications of nicknames in Navanogal, Spain. American Ethnologist 2 (1): 139-148.
  • Buzek, Ivo (2011). Historia crítica de la lexicografía gitana-española. Brno: Masarykova Univerzita.
  • Carbaugh, Donal (1996). Situating Selves. The Communication of Social Identities in American Scenes. Albany: State University of New York Press.
  • Dopico, Fausto y rowland, Robert (1990). Demografía del censo de Floridablanca: una apro-ximación. Revista de Historia Económica, 8(3): 591-618.
  • Faure, R., Ribes, M. A., y Garcia, A. (2001). Diccionario de apellidos españoles Madrid: Espasa.
  • Foucault, Michel (2004). Sécurité, Territoire, Population: Cours au Collége de France (1977 -1978). Paris: Gallimard (editado por M Senellart).
  • Fraser, A. M. (1992). The Gypsies. Oxford: Blackwell.
  • Gamella, J. F. (2006). Oficios gitanos tradicionales en Andalucía (1837-1959). Gitanos: Pensa-miento y Cultura, n. 32-33, p. 64-73.
  • Gamella, J. F. (en prensa). La población gitana en la Andalucía del nuevo siglo. Una interpreta-ción. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Gamella, J. F. y Martín, E. (2008). Vente conmigo primita. El matrimonio entre primos herma-nos en los gitanos andaluces. Gazeta de Antropología, 24 (33) 1-31.
  • Gamella, J. F. (2011). Historias de éxito. Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. Madrid: Ministerio de Educación. Colección Estudios CREADE n° 7.
  • Gamella, J. F.; Fernández, Cayetano; Nieto, Magdalena y Adiego, Ignasi-Xavier ( 2011). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte 1. Métodos, fuentes y resultados generales. Gazeta de Antropología, 27(2), art. 39.
  • Gamella, J. F.; Fernández, Cayetano; Nieto, Magdalena y Adiego, Ignasi-Xavier ( 2012). La ago-nía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte 2. Un modelo de niveles de competencia y formas de aprendizaje. Voces y campos semánticos más conocidos. Gazeta de Antropología, 28(1). art. 09.
  • García Montoro, C. (1978). Málaga en los comienzos de la industrialización. Manuel Agustín Heredia (1786-1846). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Garrigos, E. (1982). Organización territorial a fines del Antiguo Régimen. En: La Economía Española al final del Antiguo Régimen, Miguel Artola (ed.) Madrid: Alizanza, tomo IV, p. 1-105.
  • Gilmore, David, D. (1982). Some Notes on Community Nicknaming in Spain. Man. New Series, (17) 4: 686-700.
  • Godoy Alcántara, J. (1871). Ensayo histórico, etimológico, filológico sobre los apellidos españo-les. Madrid: Rivadeneira.
  • Gómez Alfaro, A. (1978). Anotaciones a los censos gitanos de Andalucía. En: Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía moderna (siglo XVIII). Córdoba. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, p. 239-256.
  • Gómez Alfaro, A. (1993). La gran redada de Gitanos: la prisión general de Gitanos en 1749. Madrid: Presencia Gitana.
  • Gómez Alfaro, A. (1998). Gitanos de Friego de Córdoba: entre el acoso y la supervivencia. Legajos. Cuadernos de investigación histórica del sur de Córdoba, n. 1, p. 61-72.
  • Gómez Alfaro, A. (1999). Tipologías. Matrimonios mixtos y mestizajes gitanos en los censos históricos andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, n. 30, p. 30-52.
  • Gómez Alfaro, A. (2009). Legislación histórica española dedicada a los gitanos. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
  • Gómez Alfaro, Antonio (2010). Escritos sobre gitanos. Barcelona: Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Laskowski, Kara A. (2010). Women's Post-Marital Name Retention and the Communication of Identity. Names 58 (2): 75-89.
  • Leblon, B. (1985). Les Gitans d'Espagne, le prix de la différence. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Leblon, B. (1991). El cante flamenco. Entre las músicas gitanas y las tradiciones andaluzas. Madrid: Cinterco.
  • Livi-Bacci, M. (1990). Historia mínima de la población. Barcelona: Ariel.
  • Luna, José Carlos de (1951). Gitanos de la Bética. Madrid: Efesa.
  • Manrique, Nathalie ( 2010). Des patronymes devenus gitans. Études Tsiganes, (3940): 96-111.
  • Martín, E. y Gamella, J. F. (2005). Marriage practices and ethnic differentiation: The case of Spanish Gypsies (1870-2000). The History of the Family, n.10, p. 45-63.
  • Mateos, P. (2006). Segregación residencial de minorías étnicas y el análisis geográfico del ori-gen de nombres y apellidos. Cuadernos Geograficos, 39 (2), p. 83-101.
  • Mateos, P. & Tucker, K. (2008). Forenames and Surnames in Spain. Names, Vol. 56 (3) 2008, p. 165-184.
  • Matras, Y. (2002). Romani: a linguistic introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mayall, D. (2004). Gypsy Identities 1500 -2000: from Egipcyans and Moon-men to the Ethnic Romany. Londres: Routledge.
  • Pérez de Guzmán, Torcuato (1982). Los gitanos herreros de Sevilla. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos, Ayuntamiento de Sevilla.
  • Pym. R. J. (2007). The Gypsies of Early Modem Spain, 1425-1783. London: Palgrave Macmillan.
  • Ramírez-Heredia, Juan de Dios ( 2005). Matrimonio y boda de los gitanos, y de los "payos". Barcelona: Centro de Producción Editorial y Divulgación Audiovisual.
  • Rebollo, Miguel Angel (1993). El apodo y sus características. Anuario de estudios filológicos, 16: 343-350.
  • Rodriguez-Larralde, A., Gonzales-Martin, A., Scapoli, C., And Barrai, I. (2003). The Names of Spain: A Study of the Isonymy Structure of Spain. American Journal of Physical Anthropol-ogy, 121, p. 280-92.
  • Sales Mayo, Francisco de (1870). El Gitanismo: historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
  • San Román, Teresa ( 1976). Vecinos gitanos. Madrid: Mal.
  • San Román, Teresa (1997). La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.
  • Sánchez Ortega, H. (1988). La Inquisición y los gitanos. Madrid: Taurus.
  • Scapoli, C., Mamolini, E., Carrieri, A., Rodriguez-Larralde, A., and Barrai, I. (2007). Surnames in Western Europe: A Comparison of the Subcontinental Populations through Isonymy. Theoretical Population Biology, n. 71, p.37-48.
  • Szaszdi León-Borja, István (2005). Consideraciones sobre las cartas de seugro húngaras e his-panas a favor de los egipcianos. En la España Medieval, 28: 213-227.
  • Tibón, G. (1992). Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoame-ricanos y filipinos, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Willems, W. (1997). In the Search of the True Gypsy: from Enlightenment to Final Solution. London-Portland: Frank Cass.
  • Gamella, J. F. (2000). Mujeres gitanas. Matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Hernández Franco, J. (1987). La realización del censo de Floridablanca en el corregimiento de Murcia. Studia Historica. Historia Moderna, n. 5, p. 285-297.