Reescritura celestinesca de un episodio del "Baladro del sabio Merlín"prostitución y libertad en el incunable publicado en Burgos, 1498

  1. Gracia Alonso, Paloma
Revista:
Revista de Literatura Medieval

ISSN: 1130-3611

Año de publicación: 2013

Número: 25

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Literatura Medieval

Resumen

El Baladro del sabio Merlín publicado por Juan de Burgos en 1498 reescribió profundamente el episodio que narra la conversión en prostituta de una de las tías del profeta. La confrontación entre las distintas versiones castellanas del pasaje, que derivan en último término de la traducción hispánica del Merlin prosificado de Robert de Boron, revela que la versión impresa en 1498 introdujo ciertos elementos de carácter celestinesco en la versión que ofrecía su modelo. El trabajo examina particularmente los vínculos entre la mujer corruptora y el diablo, y entre la prostitución y la libertad de la mujer.

Referencias bibliográficas

  • Fanni Bogdanow, La version Post-Vulgate de la Queste del saint Graal et de la Mort Artu, París, SATF, 1991,
  • Paloma Gracia, o «Los Merlines castellanos a la luz de su modelo subyacente: la Estoria de Merlín del ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca», en De la literatura caballeresca al “Quijote”, coordinador Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 233-248
  • Karl Pietsch, Spanish Grail Fragments: el “Libro de Josep Abarimatia”, la “Estoria de Merlin”, Lançarote”, Chicago, The University of Chicago Press, 1924 25, 2 vols
  • Pedro Bohigas, El “Baladro del sabio Merlín” según el texto de la edición de Burgos de 1498, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, Segunda Serie, 1957-1962, 3 vols.
  • María Isabel Hernández, El baladro del sabio del sabio Merlín con sus profecías, estudios preliminares de Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro M. Cátedra y Jesús D. Rodríguez Velasco, Trea, Gijón, 1999,
  • Adolfo Bonilla, Libros de caballerías, primera parte: ciclo artúrico-ciclo carolingio, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 6 (Madrid, Bailly-Baillière, 1907)
  • Fanni Bogdanow, The Romance of the Grail, Manchester, Manchester University Press, 1966
  • Gaston Paris y Jacob Ulrich, Merlin: roman en prose du xiiie siècle publié avec la mise en prose du poème de Robert de Boron d’après le manuscrit appartenant à M. Alfred H. Huth, París, Firmin Didot (Société des Anciens Textes Français, 24) 1886, 2 vols.
  • Alexandre Micha, Robert de Boron, Merlin, Ginebra, Droz, 1979
  • José Luis Canet Vallés, De la Comedia humanística al teatro representable, València, Universitat de València, 1993
  • L. Rubio y T. González Rolán, Pamphilvs de amore, Barcelona, Bosch, 1991
  • Richard Burkard, The Archpriest of Hita and the Imitators of Ovid: A Study of the Ovidian Background of the “Libro de buen amor”, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1999
  • María Rosa Lida de Malkiel, La originalidad artística de “La Celestina”, Buenos Aires, Eudeba, 1962
  • Francisco Márquez Villanueva, “Para el encuadre del tema celestinesco: el tratado de alcahuetería de Nafzawi”, La Torre 7.26 (1993), pp. 147-169
  • Francisco Márquez Villanueva, Orígenes y sociología del tema celestinesco, Anthropos, Barcelona, 1993
  • Lida de Malkiel, Dos obras maestras españolas: el “Libro de Buen Amor” y “La Celestina”, 1966, EUDEBA, Buenos Aires, 1966,
  • Alan Deyermond, «Hilado-cordón-cadena: Symbolic Equivalence en La Celestina», Celestinesca, 1.1 (1977), pp. 6-12
  • Peter E. Russell, «La magia como tema integral de la Tragicomedia de Calisto y Melibea», en Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso, tomo 3, Madrid, Gredos, 1963, pp. 337-354
  • Peter E. Russell, «Temas de “La Celestina” y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978
  • Patrizia Botta, «La magia en La Celestina», Dicenda, 12 (1994), pp. 1-31, p
  • Joseph T. Snow, «Alisa, Melibea, Celestina y la magia», Ínsula, 633 (1999), pp. 15-18
  • E. Michael Gerli «Agora que voy sola: Celestina, Magic, and the Disenchanted World», eHumanista, 19 (2011), pp. 157-171.
  • M.ª Eugenia Lacarra, «El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con La Celestina», en R. Beltrán, J. L. Canet y J. L. Sirera (eds.), Historias y ficciones. Coloquio sobre la literatura del siglo xv, Universitat de València, València, 1992, pp. 267-278
  • María Teresa López Beltrán, La prostitución en el reino de Granada a finales de la Edad Media, Málaga, CEDMA, 2003
  • José Antonio Maravall, El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos, 1964
  • Bienvenido Morros, «Areúsa en La Celestina: De la Comedia a la Tragicomedia», Anuario de Estudios Medievales, 40 (2010), pp. 355-385
  • Jorge Abril-Sánchez, «Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras y putas viejas en la Celestina», Celestinesca, 27 (2003), pp. 7-24.
  • Harvey L. Sharrer, «Juan de Burgos: impresor y refundidor de libros caballerescos», en El libro antiguo español: Actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), ed. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Sociedad Española de Historia del Libro, 1988, pp. 361-369
  • Harvey L. Sharrer, «La fusión de las novelas artúrica y sentimental a fines de la Edad Media», El Crotalón: Anuario de Filología Española, 1 (1984), 147-157