Diputaciones Provinciales y medios de transporte durante la Restauraciónel caso de la Diputación Provincial de Guipúzcoa

  1. Larrinaga Rodríguez, Carlos
Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Política, nación y violencia en el País Vasco (Siglo XX)

Número: 35

Páginas: 113-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CHCO.2013.V35.42651 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

Tras la abolición de los Fueros y la puesta en marcha de los Conciertos Económicos, las diputaciones vascas se diferenciaron claramente de las diputaciones de régimen común por la capacidad fiscal que dichos Conciertos les otorgaban. Semejante competencia les permitió configurar un entramado tributario propio, al tiempo que les capacitó para hacer inversiones en aquellos rubros que consideraron más pertinentes para la provincia y para los intereses de esa burguesía ahora triunfante en el poder, como fue el caso de los medios de transporte. En este artículo tratamos de centrarnos en un estudio de caso, la Diputación Provincial de Guipúzcoa durante la Restauración.

Referencias bibliográficas

  • MARCUELLO, Juan Ignacio: “La centralización administrativa en el ciclo de la Revolución Francesa”, en José Luis GONZÁLEZ, Emilio LUQUE y Antonio VIZCAÍNO (eds.): In memoriam. Estudios dedicados a Antonio Mª Calero, Pozoblanco, Ayuntamiento de Pozoblanco y Diputación Provincial de Córdoba, 1998, pp. 35-50.
  • ARÓSTEGUI, Julio: “El Estado español contemporáneo: centralismo, inarticulación y nacionalismo”, Historia Contemporánea, 17 (1998), pp. 31-57
  • PÉREZ GARZÓN, J. Sisinio: “La nación, sujeto objeto del Estado liberal español”, Historia Contemporánea, 17 (1998), pp. 119-138.
  • DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo: En los orígenes de la autonomía vasca: la situación política y administrativa de la Diputación de Álava (1875-1900), Bilbao, IVAP, 1995, pp. 16-17.
  • CASTELLS, Luis: “El nuevo marco administrativo y la autonomía (1876-1923)”, en Luis CASTELLS y Arturo CAJAL (eds.): La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons, pp. 107-134.
  • SANTANA MOLINA, Manuel: La Diputación Provincial en la España decimonónica, Madrid, MAP, 1989, pp. 145-151.
  • CAJAL, Arturo: El Gobernador Civil y el Estado centralizado del siglo XIX, Madrid, MAP, 1999.
  • GONZÁLEZ CASANOVAS, J. A.: Las Diputaciones Provinciales en España. Historia política de las Diputaciones desde 1812 hasta 1985, Madrid, Mancomunidad General de Diputaciones de régimen común, 1986, pp. 47-53.
  • Martín Niño, Jesús: La Hacienda española y la revolución de 1868; Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1972, pp. 302-315.
  • DEL MORAL RUIZ, Joaquín: Hacienda central y haciendas locales, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1984, pp. 128 y ss.
  • Francisco COMÍN: Historia de la Hacienda pública, II. España (1808-1995), Barcelona, Crítica, 1996, pp. 193-220.
  • Castells, Luis: Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915, Madrid, Siglo XXI y Universidad del País Vasco, 1987, p. 451.
  • Güenechea, José Nemesio: Ensayo de Derecho administrativo, Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús, 1915 (2ª ed.), t.I, p. 428.
  • GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel: El fuerismo constitucional y la Diputación de Navarra (1841-1923), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011.
  • CASTELLS, Luis: “La abolición de los Fueros vascos”, Ayer, 52 (2003), pp. 117-150.
  • CASTELLS, Luis y CAJAL, Arturo: “La negociación imposible (Cánovas y el fuerismo vasco en 1876)”, Hispania, LXV/2, 220 (2005), pp. 601-642.
  • ALONSO OLEA, Eduardo J.: El Concierto Económico (1878-1937). Orígenes y formación de un Derecho histórico, Oñate, IVAP, 1995
  • Continuidades y discontinuidades de la administración provincial en el País Vasco. 1839-1978, Bilbao, IVAP, 1999.
  • Barcenilla, Miguel Ángel: La “pequeña Manchester”. Origen y consolidación de un núcleo industrial guipuzcoano. Errenteria (1845-1905), San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1999, p. 149.
  • ALONSO OLEA, Eduardo J. (1994): “Concierto Económico y fiscalidad privilegiada: el uso del “paraíso fiscal” vizcaíno. 1878-1937”, en Pablo MARTÍN ACEÑA y Montserrat GÁRATE (eds.): Economía y Empresa en el Norte de España, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1994, p. 265
  • MALUQUER DE MOTES, Jordi: “Crisis y recuperación económica en la Restauración (1882-1913)”, en Francisco COMÍN; Mauro HERNÁNDEZ y Enrique LLOPIS (eds.): Historia económica de España, siglos X-XX, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 257-259.
  • COMÍN, Francisco: Historia de la Hacienda pública, I. Europa, Barcelona, Crítica, 1996, pp. 113-120.
  • CARANTOÑA, Francisco y PUENTE, Gustavo (dirs.): Historia de la Diputación de León, León, Instituto Leonés de Cultura, 1995, pp.178-179.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro (coord.): Historia de la Diputación Provincial de Ciudad Real (1835- 1999), Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, 1999, p.54.
  • GARCÍA SEGURA, Mª Concepción: Historia de la Diputación Provincial de Soria. Siglo XIX. Años 1843-1902, Soria, Diputación Provincial de Soria, 2004, pp. 418 y ss.
  • ORDUÑA, Enrique: Evolución histórica de la Diputación Provincial de Segovia 1833-1990, Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1991, pp. 205-208.
  • MARTÍN, Josep Lluís: “Dinàstics i regionalistes: 1898-1913”, en Borja de RIQUER (dir.): Història de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Diputació de Barcelona, 1987, pp. 33-35.
  • UCELAY DA CAL, Enric: “La Diputació i la Mancomunitat: 1914-1923”, en Borja de RIQUER, (dir.): Història de la Diputació de Barcelona, Barcelona, Diputació de Barcelona, 1987, pp.166-167.
  • ANDUAGA, Aitor: La cadena vasca, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2010, p. 173.
  • Valdaliso, Jesús Mª: “La industrialización en el primer tercio del siglo XX y sus protagonistas”, en José Luis de la GRANJA y Santiago de PABLO (coords.): Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, p. 171.
  • PUERTA, Natividad de la: El puerto de Bilbao como reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya (1857- 1913), Bilbao, Autoridad Portuaria, 1994, pp. 106-109.
  • SÁNCHEZ PICÓN, Andrés y CUÉLLAR, Domingo: El Puerto de Almería (1805-2008). Una historia económica e institucional, Almería, Autoridad Portuaria de Almería, 2010, p. 14.
  • ALEMANY, Joan: Los puertos españoles en el siglo XIX, Madrid, CEHOPU, 1991, pp. 105-109.
  • Larrinaga, Carlos: De la Diputación Foral a la Diputación Provincial de Guipúzcoa: autonomía administrativa y modernización económica durante la Restauración (1875-1902), San Sebastián, Fundación Kutxa, 2006, cap.4.
  • Memoria que manifiesta el progreso y desarrollo del Puerto de Pasajes desde su reversión al Estado en enero de 1927 hasta diciembre de 1941, San Sebastián, 1942, p. 3
  • Comín, Francisco y otros: 150 años de Historia de los Ferrocarriles Españoles, 2t, Madrid, Anaya y Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 1998, tomo I, p. 64.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y otros: Ferrocarriles y desarrollo. Red y mercados en el País Vasco, 1856-1914, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1995.
  • CUBEL, Antonio y PALAFOX, Jordi: “Una perspectiva histórica del «stock» de capital ferroviario en España, en El «stock» de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997, Bilbao, Fundación BBV, 1999, pp. 44-45.
  • HERRANZ, Alfonso: Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2008, p. 174.
  • NOVO, Pedro A.: “Luces y sombras de una red ferroviaria en el País Vasco”, en Miguel Muñoz (dir.): Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España, 2t, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2005, pp. 151-240.
  • Muñoz, Miguel (dir.): Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España, 2 t. Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2005.
  • SANZ LEGARISTI, Pedro: El Ferrocarril AngloVasco y la Restauración en Álava (1880-1931), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1992.
  • Registro de las sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa durante el segundo período semestral del año 1913, San Sebastián, Imprenta de la Provincia, 1914, pp. 99-100.
  • Odriozola, Lourdes: “Aspectos económicos y sociales”, en Ignacio ARTECHE, Lourdes ODRIOZOLA y Juanjo OLAIZOLA: El Ferrocarril del Urola, Azpeitia, Ayuntamiento de Azpeitia, 2002, pp. 105-145.
  • Registro de las sesiones celebradas por la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa durante el primer período semestral del año 1920, San Sebastián, Imprenta de la Provincia, 1921, pp. 23-39.
  • CUCARELLA, Vicent: “El «stock» de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845-1997”, en El «stock» de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845- 1997, Bilbao, Fundación BBV, 1999, pp. 104-118y 135-149.
  • ALZOLA, Pablo: Monografía de los caminos y ferrocarriles de Vizcaya, Bilbao, Imprenta Provincial, 1898, pp. 149-168.
  • El «stock» de capital ferroviario en España y sus provincias: 1845- 1997, Bilbao, Fundación BBV, 1999.
  • HERRANZ, Alfonso: La dotación de infraestructuras en España (1844-1935), Madrid, Banco de España, 2004, pp.49-50, cuadro II-7.
  • Rodríguez Ranz, José Antonio y otros: Historia de las Vías de Comunicación en Gipuzkoa. 3/ 1833-1937, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 2003, pp.120-121.