El conflicto del Sáhara Occidental en el marco de la Primavera Árabe

  1. Szmolka Vida, Inmaculada
Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Actores, procesos y políticas en el Sahara Occidental

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

Algunos académicos y analistas políticos vieron en la protesta de la localidad saharaui de Gdeim Izik, de octubre de 2010, el preludio de la Primavera Árabe que estallaría, meses más tarde, en muchos países árabes. Sin embargo, consideramos, por un lado, que no podemos sostener esta idea y que, por otro lado, tampoco es deseable, ya que aleja del foco de atención la cuestión primordial que está en el origen de los acontecimientos de Gdeim Izik: el conflicto de soberanía sobre el territorio en el Sáhara Occidental. Las razones por las que creemos que no es posible enmarcar las protestas de Gdeim Izik dentro de los movimientos de contestación y la quinta ola de cambio político en el Norte de África y Oriente Próximo son las siguientes: (a) las características de la protesta saharaui; (b) las consecuencias políticas para la organización, representación y participación política en el Sáhara Occidental; (c) las consecuencias del proceso de reformas políticas en Marruecos para la organización territorial del Estado y el Sáhara; y, (d) las consecuencias internacionales para la resolución del conflicto de soberanía del Sáhara Occidental.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, HANAH (2004): Sobre la revolución. Madrid: Alianza [1963].
  • BARREÑADA, ISAÍAS (2011): “Redes transnacionales y redefinición de la identidad nacional. Una comparación entre los casos de Palestina y del Sahara Occidental”. Ponencia presentada al X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política. Murcia. En Internet: http://www.google.es/url?sa=tGrct=jS%q=8RKesrc=sKsource=websicd=28ved=0CDKkKQFjABáurl=http%3A%2F%2Fwww.aecpa.es%2Fuploads%2Ffiles%2Fmodules%2Fcongress%2F10%2Fpapers%2F306.docSei=hOiVUbbmB4rB7AbTwoCoBQéusg=AFQiCNGvosTLqTehwjyWA0GUAStBD6zDHgSbvm=bv.46471029,d.d2k. Consulta: 11 de marzo de 2013.
  • BARREÑADA, ISAÍAS (2012): “Asociacionismo y cuestión nacional en el Sahara Occidental”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 13, julio-diciembre: 1-14. En Internet: https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/ numero-13-julio-diciembre-2012/asociacionismo-y-cuestion-nacional-en-el-sahara-occidental. Consulta: el 8 de mayo de 2013.
  • BOUKHARS, ANOUAR (2012): “Simmering Discontent in the Western Sahara”, The Carnagie Papers. Carnagie Endowment for International Peace, Middle East,marzo. En Internet: http://carnegieendowment.org/2012/03/12/simmering-discontent-in-western-sahara/a2ah. Consulta: 9 de febrero de 2013.
  • BROUSKY, OMAR (2007):*La redefinición de la identidad política saharaui”. Anuario del Mediterráneo. Instituto Europeo del Mediterráneo. En Internet: http://www.cidob.org/es/publicaciones/anuarios/anuario_del_mediterraneo/med_2007_el_ano_2006_en_el_espacio_euromediterraneo. Consulta: 8 de mayo de 2013.
  • CHOMSKY, NOAH (2011): Entrevista en el programa Democracy Now. En Internet: http://www.youtube.com/watch?v=JI¡jOtOPzZOBQ. Consulta: 9 de febrero de 2013.
  • DESRUES, THIERRY y MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI (2011): “Initiatives souveraines, attentisme partisan et protestation au Sahara: une année politique transitoire au Maroc», L'Année du Maghreb 2011. París: CNRS Editions.
  • EL MESSAOUDI, A. (2011) Approche des changements politiques au Maroc par les marges (Casablanca: Dar Najah Jadida).
  • GILLESPIE, RICHARD (2011): “The Entry of New Factors into the Western Sahara Conflict”, Mediterranean Politics: pp. 179-182.
  • GÓMEZ MARTÍN, CARMEN (2012): “Gdeim Izik: a change in the struggle strategies of the Sahrawi population”, en Tejerina, Benjamín e Ignacia Perugorria (eds.), From social to political new forms of mobilisation and democratization. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • HERNANDO DE LARRAMENDI MIGUEL (2010): “La cuestión del Sáhara Occidental como factor de impulso del proceso de descentralización marroquí”, Revista Internacional del Mediterráneo, n* 9. https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-9/el-sahara-occidental-como-factor-de-impulso- del-proceso-de-descentralizacion-marroqui. Consulta: 22 de marzo de 2013.
  • LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ (2011a): “Sahara-Marruecos: el miedo a la autonomía”, Política Exterior, enero-febrero: 2-10.
  • LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ (2011b): “El Sáhara Occidental en el Nuevo tiempo árabe”. Diario El País.
  • LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ (2011c): “Marruecos ante el proceso de cambios en el mundo árabe”, Análisis del Real Instituto Elcano, n* 46, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/analisis/rie/ari46-2011. Consulta: 22 de marzo de 2013.
  • LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ (2011d): “Sáhara-Marruecos: el miedo a la autonomía”, Política Exterior, enero-febrero.
  • LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ (2012): “Le Maroc et le printemps arabe dans un monde en plein changement”, 11 Papers IEMED. http://www.euromesco.net/index.php?option=com_contentésview=articleSid=1321%3Aeuromesco-paper-11-le-maroc-et-le-printemps-arabe-dans-un-monde-en-plein-changementScatid=61%3Aeuromesco-papersKlItemid=488lang=en. Consulta: 22 de marzo de 2013.
  • MOHSEN-FINAN KHADIJA (1997): Sahara Occidental, les enjeux dSun conflit régional. Paris: ed. CNRS Histoire.
  • OJEDA, RAQUEL (2002): Políticas de descentralización en Marruecos. El proceso de regionalización. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública, Junta Andalucía.
  • OJEDA, RAQUEL (2006): “Descentralización y democracia en el marco del Estado marroquí” en PÉREZ C., ed., La Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos. Granada: Universidad de Granada.
  • OJEDA, RAQUEL y SUÁREZ, ÁNGELA (2013): “La regionalización avanzada en Marruecos: alcance del modelo propuesto, implicaciones para el Sáhara Occidental y reacciones de la sociedad civil” (en proceso de publicación).
  • PACE, MICHELLE (2013): “An Arab “Spring' of a Different Kind? Resilience and Freedom in the Case of an Occupied Nation”, Mediterranean Politics: 1-18.
  • PACE, MICHELLE y FRANCESCO CAVATORTA (2012): "The Arab Uprisings in Theoretical Perspective-An Introduction”, Mediterranean Politics 17 (2): pp.125-138.
  • PAREJO, Mª ANGUSTIAS y VEGUILLA, VICTORIA (2011): “Cambio, control y gestión de minorías: la administración marroquí del Sahara occidental en clave electoral”. Ponencia presentada al X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política. Murcia, septiembre. En Internet: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/233.pdf. Consulta: 9 de febrero de 2013.
  • SEGURA I MAS, ANTONI (2001): “El conflicto del Sáhara y las relaciones intermagrebíes” en Más allá del Islam: política y conflictos actuales en el mundo musulmán. Madrid: Alianza Editorial.
  • SHELLEY, TOBY (2004): Endgame in the Western Sahara: what future for Africas last colony? Londres: Zed.
  • SZMOLKA, INMACULADA (2012): Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el Mundo Árabe. Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, 19. En Internet: http://www.cidob.org/es/publicaciones/documentos/mediterraneo_y_oriente_medio/factores_desencadenantes_y_procesos_de_cambio_politico_en_el_mundo_arabe. Consulta: 12 de noviembre de 2012.
  • SZMOLKA, INMACULADA (2013): “¿La quinta ola de democratización?: Cambio político sin cambio de régimen en los países árabes”, Política y sociedad, 50, 2.
  • TARBUSH, JOSÉ (2011): “Perfiles sociopolíticos de la primavera árabe”. Ponencia presentada al X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política. Murcia.
  • THEOFILOPOULOU, ANNA (2012): “Moroccos new constitution and the Western Sahara conflicto -a missed opportunity?”, The Journal of North African Studies, pp. 1-10.
  • VEGUILLA, VICTORIA (2004) “Le pourquoi d'une mobilisation « exceptionnelle »:Dakhla” in BENNANI-CHRAÍBI Mounia, CATUSSE Myriam et SANTUCCI Jean-Claude (dir.), Représentations et mobilisations électorales au Maroc (Les législatives de septembre 2002), Karthala, Paris, pp. 235-264, 2004.
  • VEGUILLA, VICTORIA (2009): “Larticulation du politique dans un espace protestaire en recomposition. Les mobilisations des jeunes saharaouis a Dakhla», Lannée du Maghreb, V: pp. 95-110.
  • VEGUILLA, VICTORIA (2011): Politiques du poulpe 4 Dakhla. Action publique, ressources naturelles et dynamiques sociales. "Tesis doctoral. Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence, Universidad de Granada.
  • VEGUILLA, VICTORIA (2013a), «Políticas Marroquíes de gestión del Sáhara occidental» en González De Miño, Paloma (dir.), La primavera árabe: ¿una revolución regional?, Universidad Complutense de Madrid, pp. 699-722.
  • VEGUILLA, VICTORIA (2013b), «Action publique marocaine au Sahara occidental, Politique Y'ajustement dans un contexte social en mutation”. Ponencia presentada al V Congreso de la Red de Asociaciones francófonas de Ciencia Política, Luxemburgo, 24-26 de abril.
  • WILSON, ALICE (2010), “Democratising elections without parties: reflections on the case of the Sahrawi Arab Democratic Republic”, The Journal of North African Studies, 15, 4: pp. 423-438.