Democratizando la democraciaEstrategias de género de las trabajadoras agrícolas españolas (1977-1990)

  1. Ortega López, Teresa María
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2013

Número: 61

Páginas: 181-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • BARTHEZ, A. (1982): Famille, travail et agriculture, Paris, Economica.
  • BLANC, M. y MACKINNON, N. (1990): "Gender Relations and the Family Farm in Western Europe", Journal of Rural Studies, 6 (4), pp. 401-405.
  • CABANA, A. y LANERO, D. (2009): "Movilización social en la Galicia rural del Tardofranquismo (1960-1977)", Historia Agraria, 48, pp. 111-132.
  • CAMARERO, L. A. (2006) (coord.): El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • CAMARERO, L. y GONZÁLEZ, M. (2007): "Desarrollo y reestructuración Rural. Reflexiones acerca del desarrollo local", en PÉREZ RUBIO, J. A. (coord.), Sociología y Desarrollo. El reto del desarrollo sostenible, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 451-478.
  • COMISIÓN EUROPEA (2002): La mujer en la agricultura, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CÀNOVES, G. (1989): "La actividad de la mujer en la explotación agraria familiar: una primera aproximación en las comarcas de Osona y del Gironès", Documents d'analisi geográfica, 14, pp. 73-88.
  • CÀNOVES, G., GARCÍA RAMÓN, M. D. y SOLSONA, M. (1989): "Mujeres agricultoras, esposas agricultoras: un trabajo invisible en las explotaciones familiares", Revista de Estudios Agrosociales, 147, pp. 45-70.
  • DÍAZ SÁNCHEZ, P. (2010): "Mujeres rurales: trabajo, organización y acción colectiva durante el franquismo y la transición", XV Coloquio Internacional de AEIHM. Mujeres e Historia: diálogos entre España y América latina, Bilbao, 11, 12 y 13 de noviembre.
  • FREIRE CEDEIRA, A. (2011): En defensa de lo suyo. Propiedad forestal y conflictividad social durante el franquismo: los montes vecinales de Cerceda (A Coruña), Santiago de Compostela, Univeridade de Santiago de Compostela.
  • GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, J. Ma. yARNALTE ALEGRE, E. V. (1990), "Factores demográficos y económicos en la evolución de la población activa agraria durante el periodo de crisis económica", Agricultura y sociedad, 54, pp. 117-154.
  • GARCÍA BARTOLOMÉ, J. M. (1992): "El trabajo de la mujer agricultora en las explotaciones familiares agrarias españolas" , Revista de Estudios Agrosociales, 161, pp. 71-97.
  • GARCÍA BARTOLOMÉ, J. M., DÍAZ MÉNDEZ, C. y HERRERA RACIONERO, P. (2002): Mujeres rurales en España. Análisis crítico de la producción documental (1990-2002), Madrid, MAPYA.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1975): "Mujer y trabajo en la sociedad rural española. Estudios de casos", Revista de Estudios Agrosociales, 92, pp. 7-63.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1977): Mujer y sociedad rural: un análisis sociológico sobre trabajo e ideología, Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • GARCÍA FERRANDO, M. (1988): "El trabajo de la mujer en los sistemas agrarios españoles ", El campo, 107, pp. 66-72.
  • GARCÍA RAMÓN, M. D. (1989): "Actividad agraria y género en España: una aproximación a partir del censo agrario de 1982", Documents d'analisi geográfica, 14, pp. 89-114.
  • GARCÍA RAMÓN, M. D. (1997): "Trabajo invisible y relaciones de género en la explotación agraria familiar en España", en GÓMEZ BENITO C. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (eds.): Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS, MAPA, pp. 705-734.
  • GARCÍA RAMÓN, M. D., CRUZVILLALÓN, J., SALAMAÑA SERRA, I. y VILLARINO PÉREZ, M. (1994): Mujer y agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional, Barcelona, Ed. Oikostau.
  • GARCÍA SANZ, B. (2004): La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • GAVIRA ÁLVAREZ, L. (1993): Segmentación del trabajo rural y desarrollo. El caso de Andalucía, Madrid, MAPA.
  • GÓMEZ BENITO C. (1995): Políticos, burócratas y expertos. Un estudio de la política agraria y la sociología rural en España (1936-1959), Madrid, Siglo XXI.
  • GÓMEZ BENITO C. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (eds.) (1997): Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS, MAPA.
  • HAUGEN, M. S. y BRANDTH, B. (1994): "Gender Differences in Modern Agriculture: The Case of Female Farmers in Norway", Gender and Society, 8 (2), pp. 206-229.
  • HERRERA, A. (2012): "Las categorías conceptuales y el debate teórico actual en torno a la construcción de la democracia. Su aplicación a la historia de la democracia en Andalucía ", en CRUZ ARTACHO, S. (coord.), La memoria democrática en Andalucía, Sevilla, Seminario Permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, 2012, pp. 57-70.
  • HERRERA, A., GONZÁLEZ DEMOLINA, M., CRUZ, S. y ACOSTA, F. (2012): "Propuestas para la reinterpretación de la historia de Andalucía: recuperando la memoria democrática", Ayer, 85, pp. 73-96.
  • LEDO REGAL, T. (2010): Lidia Sendra Rodríguez. A Historia dun liderado entrañable, Santiago de Compostela, Edicións Laiovento.
  • MAJORAL, R. (1988): "La mujer en el sector agrario", El Campo. Boletín de Información Agraria, 107, pp. 17-23.
  • MAJORAL, R. Y SÁNCHEZ AGUILERA, D. (2000): "Trabajo femenino, tamaño y orientación técnico económica de las explotaciones agrarias en España", en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo, Lleida, Universitat de Lleida/AGE, pp. 499-507.
  • MAJORAL, R. y SÁNCHEZ AGUILERA, D. (2002): "Las mujeres en el sector agrario y en el medio rural español", en Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (http://www.cesmuamfar.com/pdf/Libro-Blanco- de-la-Agricultura-y-el-Desarrollo-Rural.-Las-Mujeres-en-el-sector-agrario-y-en- el-medio-rural-español.pdf)
  • MARTIN, J. y ROBERTS, C. (1984): Women and Employment: A Lifetime Perspective, Londres, Her Maiestv's Stationerv Office.
  • MARTÍNEZ SOTO, A. P. (2003): "La voz silenciada. Sindicalismo femenino, negociación y dinámica salarial en el área vitícola del sureste español, 1914-1936", en SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.), ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 79-110.
  • MARTINS RODRÍGUEZ, M. V. y RODRÍGUEZ GALLARDO, Á. (2011): "Incorporación de las mujeres en las luchas sindicales agrarias: el caso del Sindicato Labrego Galego", Comunicación presentada al XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Granada, 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 2011). En prensa.
  • MAYA FRADES, V. (2008): "Señas de identidad de la mujer rural", en Maya Frades, V. (ed.), Mujeres rurales. Estudios multidisciplinares de género, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 17-33.
  • MORENOMÍNGUEZ, A. (2003): "La situación laboral de la mujer rural en Castilla y León y Extremadura: un análisis sociológico", Acciones e Investigaciones Sociales, 17, pp. 109-153.
  • PERNAS, H. (2011): Historia das mulleres en Galicia. Época contemporánea, Baiona, Xunta de Galicia/NigraTrea.
  • ORTEGA LÓPEZ, T. Ma. (2007): "Las "miserias" del fascismo rural. Las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948", Historia Agraria, 43, pp. 327-351.
  • SAMPEDRO GALLEGO, R. (1996a): Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • SAMPEDRO GALLEGO, R. (1996b): "Mujeres del campo: los conflictos de género como elementos de transformación social del mundo rural", en GARCÍA DE LEÓN, Ma. A. (ed.), El campo y la ciudad, Madrid, MAPA, pp. 79-101.
  • SAMPEDRO GALLEGO, R. (1996c): "Mujer y ruralidad: un análisis de las relaciones de género desde la perspectiva del hábitat", en GARCÍA DE LEÓN, Ma. A., GARCÍA DE CORTÁZAR, M. y ORTEGA, F. (coords.), Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Editorial Complutense, pp. 137-157.
  • SARASúA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.) (2003): ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • SERRANO GARCÍA, C. (1975): "Evolución del papel de la mujer en el medio rural", IRYDA Información, 16, Madrid, Ministerio de Agricultura, pp.53-62.
  • VICENTE-MAZARIEGOS, J. (1989): "Las mujeres en la agricultura europea: elementos para su estudio sociológico", Agricultura y Sociedad, 51, pp. 205-228.
  • VICENTE-MAZARIEGOS, J., PORTO, F., CAMARERO, L. y SAMPEDRO, R. (1991): Situación socioprofesional de la mujer en la agricultura. 5 Tomos: I. Recopilación Bibliográfica; II. La mujer en las estadísticas oficiales; III. La Mujer en la agricultura europea; IV. Análisis jurídico de la mujer en la agricultura; V. Análisis Sociológico, Madrid, MAPA.
  • WHATMORE, S. (1991): The Farming Women: Gender Work and Family Enterprise, London, Mcmillan.