Historia conceptual y estudios literarios

  1. Varo Zafra, Juan
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2013

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

En el ámbito de la historia del pensamiento político, la historia del concepto, ayudada por la filología, se ha mostrado como un instrumento útil para corregir los anacronismos derivados de la historia de las ideas. Reinhard Koselleck, en el terreno de la teoría alemana, y Quentin Skinner y John Pocock en la Escuela de Cambridge han desarrollado, desde distintos presupuestos, una precisa metodología de investigación de los conceptos y discursos históricos. Este artículo repasa críticamente sus rasgos fundamentales, sus puntos comunes y diferencias. Finalmente se pregunta por su aplicación a la investigación literaria y sugiere algunas pautas concretas para hacerla efectiva.

Referencias bibliográficas

  • Aranda Pérez, F. J., J. Damiao Rodrigues (2008), “Claves,fundamentos y debates para una política hispánica”, en Aranda Pérez, F. J., J. Damiao Rodrigues (eds), De Re PublicaHispaniae, Madrid, Sílex, pp. 19-58.
  • Blumenberg, H. (2003), Paradigmas para una metaforología,Traducción y estudio preliminar de J. Pérez de Tudela Velasco, Madrid, Trotta.
  • Blumenberg, H (2008), La legitimación de la Edad Moderna, Valencia, PreTextos.Carriscondo, F. M. (2008), “El valor del diccionario para lainvestigación de la historia de los conceptos sociales (apropósito del término Revolución)”, Nueva Revista de FilologíaHispánica, Tomo XVI, 1, pp. 1-30.
  • Chignola, S. (2003), “Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno”, Res publica, 11-12, pp. 27-67.
  • Gadamer, H. G. (1996), Verdad y Método, Salamanca, Sígueme.
  • Gadamer, H. G. (2000a), “La historia del concepto como filosofía”, Verdad yMétodo II, Salamanca, Sígueme, pp. 81-93.
  • Gadamer, H. G. (2000b), “Texto e interpretación”, Verdad y Metodo II,Salamanca, Sígueme, pp. 319-347.
  • Gadamer, H. G. (2000c), “Hermenéutica”, Verdad y Metodo II, Salamanca,Sígueme, pp. 363-373.
  • Grondin, J. (2003), Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder.
  • Koselleck, R. (1993), Futuro pasado. Para una semántica de lostiempos históricos. Barcelona, Paidós.
  • Koselleck, R. (2004), historia/Historia, Traducción, introducción y notas de A.Gomez Ramos, Madrid, Trotta.
  • Koselleck, R. (2012), Historias de conceptos, Madrid, Trotta.
  • Koselleck, R. y H. G. Gadamer (1997), Historia y hermenéutica,Introducción de J. L Villacañas y F. Oncina, Barcelona, Paidós.
  • Motzlin, G. (2005), “On the Notion of Historical (Dis)Continuity:Reinhart Koselleck´s Construction of the Sattelzeit”, Contributions to the History of concepts, 2, vol. 1, pp. 145-158.
  • Oncina Coves, F. (2009), Historia conceptual, Ilustración yModernidad, Barcelona, Anthropos.
  • Pocock, J. G. A. (2002), Historia e Ilustración, Madrid, Marcial Pons.
  • Pocock, J. G. A. (2008), El momento maquiavélico, Estudio preliminar y notas deE. García, Comentario crítico de J. Gomes Canotilho, Madrid,Tecnos.
  • Pocock, J. G. A. (2011), Pensamiento político e historia, Madrid, Akal.
  • Ricoeur, P. (1999a), “Filosofía y lenguaje”, Historia y narratividad,Introducción de A. Gabilondo y G. Aranzueque, Barcelona, Paidós, pp. 41-57.
  • Ricoeur, P. (1999b), “¿Qué es un texto?”, Historia y narratividad,Introducción de A. Gabilondo y G. Aranzueque, Barcelona, Paidós, pp. 59-81.
  • Rorty, R. (1998), El giro lingüístico, Barcelona, Paidós.
  • Skinner, Q. (1969), “Meaning and Understanding in the History ofIdeas”, History and Theory, 8, 1, pp. 3-53.
  • Szondi, P. (2006), Introducción a la hermenéutica literaria, Estudiopreliminar de J. M. Cuesta Abad, Madrid, Abada.
  • Vallkhoff, R. (2005), “Some similarities between Begriffsgeschichteand the history of discourse”, Contributions, 2 (1), pp. 83-98.
  • Vilanou, C. (2006), “Historia conceptual e historia intelectual”, ArsBrevis, 12, pp. 165-190.
  • Wiehl, R. (2005), “Arte del concepto e historia del concepto en lahermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer”, Éndoxa: Series filosóficas, 20, pp. 63-85.