Límites conceptuales de la competencia literaria

  1. Rienda Polo, José
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2014

Número: 23

Páginas: 753-777

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL23.2014.11756 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ACTIS, B. (1998). Literatura y escuela. Rosario: Homo Sapiens.
  • AGUIAR E SILVA, V. M. (1980). Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid: Gredos.
  • BERRUTO, G. (1979). La semántica. México: Nueva Imagen.
  • BIERWISCH, M. (1970). «Poetics and linguistics». En Freeman, D. (ed.). (Título original: «Poetik und linguistk». En Kreuzer, H. y Gunzenhauser, R. (eds.) (1965): Mathematik und dichtung. Munchen: Nymphenburger Verlags handlung), 96-115.
  • BLAS ARITIO, F. de A. (2007). «La formación profesional basada en la competencia». Avances en Supervisión Educativa, 9, 1-10.
  • BOMBINI, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • CAMPA, H. de la (2007). Diecinueve cuentos no premiados y comentados y sugerencias didácticas para enseñar a escribir un cuento. Granada: GEU.
  • CERRILLO, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
  • CHICHARRO, A. (1987). Literatura y saber. Sevilla: Alfar.
  • CHICHARRO, A. (2006). El corazón periférico: sobre el estudio de literatura y sociedad. Granada: Universidad.
  • COLOMA MAESTRE, J. (2002). «Animación a la lectura: animación a la interculturalidad». En El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. AESLE, Actas XIII, 228-237.
  • CULLER, J., (1975). Poética estructuralista. Barcelona: Anagrama (Structuralist poetics. London: Routledge and Kegan Paul).
  • DELIA VIVANTE, M. (2006). Didáctica de la literatura. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
  • DIJK, T. A. (1972). Some Aspects of Text Grammars. A Study in Theoretical Linguistics and Poetics. Paris: Mouton.
  • DIJK, T. A. (1976). «Aspectos de una teoría generativa del texto poético». En Greimas (ed.), Ensayos de semiótica y poética, 240-271. Barcelona: Planeta.
  • FLEMING, M. (2006). «Towards a Common European Framework of Reference for Languages of School Education?». International Conference. Council of Europe, Language Policy Division, and the Jagiellonian University. April, 1-12.
  • FRUGONI, S. (2006). Imaginación y escritura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • GARCÍA MADRAZO, P. G. y MORAGÓN, C. (1991). Literatura. Madrid: Pirámide.
  • GARCÍA RIVERA, G. (1995). Didáctica de la literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
  • GIRÓN, Ma. S. y VALLEJO, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • GÓMEZ-VILLALBA BALLESTEROS, E. et al. (2000). El desarrollo de las capacidades de los alumnos de Educación Primaria en el área de lengua castellana y literatura. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • GONZÁLEZ LAS, C. (1999). La lengua, instrumento de comunicación. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • HYMES, D. 1971. «Competence and performance in linguistic theory». En Acquisition of languages: Models and methods, 3-23. New York: Academic Press.
  • HYMES, D. (1974). «Hacia etnografías de la comunicación». En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, 48-89. México: UNAM.
  • HYMES, D. (1999). «Acerca de la competencia comunicativa». Forma y función 9, 13-37.
  • ISER, W. (1989). El acto de leer. Madrid: Taurus.
  • LLEDÓ, E. (2000). El surco del tiempo: meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Barcelona: Crítica.
  • MATA, J. (2004). Cómo mirar la luna. Barcelona: Graó.
  • MATA, J. (2008). «La edad de Aquiles o la futilidad de la literatura». En C. Lomas, (coord.), Textos literarios y contextos escolares, 119-134. Barcelona: Graó.
  • MENDOZA, A. y PASCUAL, S. (1988). «La competencia literaria, una observación en el ámbito escolar». Tavira, 5, 25-53.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (1998). Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (1999). «El tratamiento didáctico de la literatura desde una perspectiva intertextual». En A. Romero y otros (eds.), Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar, 21-44. Granada: GEU.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Aljibe.
  • MORENO, V. (2008). «Literatura para ser leída, imitada y transformada». En C. Lomas, (coord.). Textos literarios y contextos escolares, 179-208. Barcelona: Graó.
  • NAVARRO, J. M. (1992). «La enseñanza de la literatura en el D.C.B.». En P. Cerrillo, y J. García Padrino (coords.), Literatura infantil y enseñanza de la literatura, 53-58. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • NÚÑEZ DELGADO, P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: GEU.
  • - (2009). «Sobre la necesaria presencia de la literatura en la Educación Infantil. Algunas consideraciones estéticas y axiológicas para fundamentar una didáctica». Alhucema. Revista Internacional de Teatro y Literatura, julio-diciembre, 22, 132-157.
  • NÚÑEZ DELGADO, P. y ROMERO LÓPEZ, A. (2003b). Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Granada: Universidad de Granada.
  • OLSBU, I. y SALKJELSVIK, K. S. (2006). «La literatura en clase: Leer hacia la competencia literaria». I Congreso Nacional ANPE: 2006, año español en Noruega: un reto posible. ANPE, 1-7.
  • PERDOMO LÓPEZ, C. A. (2005). «Sobre la enseñanza de la literatura y la formación de la competencia literaria». En M. Abril Villalba (coord.). Lectura y literatura infantil y juvenil, 149-170. Málaga: Aljibe.
  • POZUELO YVANCOS, J. Ma. (1996). «Canon: ¿estética o pedagogía?». Ínsula, 600, 3-4.
  • REYZÁBAL, M. V. y TENORIO, P. (1994). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla.
  • RIENDA, J. (2006a). Cuaderno didáctico para el libro El buen amigo. Granada: Port-Royal.
  • RIENDA, J. (2006b). Cuaderno de composición escrita. Granada: Port-Royal.
  • RIENDA, J. (2007a). «Contestación al Discurso de Ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada de D. José Ignacio Fernández-Dougnac». En J.I. Fernández-Dougnac, Sobre la recepción poética de los Plomos del Sacromonte (Siglos XVI y XVII), 29-34. Granada: Academia de Buenas Letras.
  • RIENDA, J. (2007b). El sueño legible. Disertaciones sobre educación y literatura infantil. Granada: Academia de Buenas Letras.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1994). La norma literaria. Granada: Diputación Provincial.
  • ROMERA CASTILLO, J. (1988). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Playor.
  • ROMERA CASTILLO, J (1999). Enseñanza de la lengua y la literatura. Madrid: UNED.
  • ROMERO LÓPEZ, A. (1989). Técnicas didácticas para la enseñanza de la composición escrita en Educación Básica. Granada: Universidad.
  • ROMERO LÓPEZ, A. y RUIZ ORTEGA, F. (1999). «Educación literaria y expresión escrita». En A. Romero y otros (eds.), Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar, 282-292. Granada: GEU.
  • ROMERO LÓPEZ, A. y RUIZ ORTEGA, F. (2001). Acercamiento al texto poético: un programa de intervención didáctica para la Educación Primaria. Granada: GEU.
  • SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992). «Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita». Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
  • STUBSS, M. (1988). Lenguaje y educación. Madrid: Cincel.
  • TABERNERO, R. y DUEÑAS, J. D. (2003). «La adquisición de la competencia literaria: Una propuesta para las aulas de Infantil y Primaria». En A. Mendoza y P. Cerrillo (coords.), Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico, 301-335. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
  • THOMAS, J. J. (1978). «Teheorie genérative et poétique littérarire». Languages 51, 7-64.
  • TUXWORTH, E. (1989). Competency based education and training. En J. W. Burke (ed.). London: Falmer Press.
  • WHANÓN BENSUSAN, S. (1991). Introducción a la historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada.