Cinco casos de elevación del seno maxilar con autoinjertos. Estudio clínico, radiológico y análisis con MEB

  1. Muñoz Muñoz, Consuelo
  2. Romero Olid, María de Nuria
  3. Vallecillo Capilla, Manuel
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 2002

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 177-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1138-123X2002000300004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Realizamos una evaluación clínica, radiológica y análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB) de 5 casos de elevación del seno maxilar (unilateral y bilateral) con injerto autógeno procedente de la cresta ilíaca y de la sínfisis mentoniana. Pacientes y método: Se realizó un estudio observacional de seguimiento en 5 pacientes (2 hombres y 3 mujeres) al primer mes, sexto mes y al primer año de la colocación del injerto, en el cual se midieron una serie de parámetros clínicos y radiológicos. Este estudio se completó con el análisis del injerto mediante MEB. Resultados: El injerto ha sido viable, permitiendo la realización del tratamiento implantológico. Sin embargo ha habido sintomatología que ha variado según el paciente, siendo la inflamación y el dolor los síntomas más frecuentes. La reabsorción del injerto se ha mantenido con niveles inferiores al 30%, siendo menor en el injerto procedente de la sínfisis mentoniana. Histológicamente los mecanismos de formación y de remodelación del nuevo hueso se ham producido satisfactoriamente. Conclusión: La elevación del seno maxilar con autoinjertos es un tratamiento factible que posibilita la colocación de implantes en pacientes con atrofia posterior del maxilar superior.