Miedo y fela figura del Maligno entre los neocatecumenales

  1. Castilla Vázquez, Carmen
Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2013

Número: 20

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.20.2013.12906 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Referencias bibliográficas

  • Cantón Delgado, Manuela. (2000). Diablos y pentecostalismo: apropiaciones simbólicas y práctica social. En: Rodríguez Becerra, Salvador. (coord.). El diablo, las brujas y su mundo: homenaje andaluz a Julio Caro Baroja. Sevilla: Signatura, p. 135-159.
  • Castilla Vázquez, C. (1996). Tradición y cambio en el contexto religioso de Calañas (Huelva). Hermandades y Comunidades Neocatecumenales (Tesis doctoral sin publicar).
  • Castilla Vázquez, C. (1999). De neófitos a iniciados. El movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión. Gazeta de Antropología, n. 15. ISSN 0214-7564.
  • Chenault, Christian. (2008). Le Diable, une figure toujours d'actualité. Terrain, n. 50, p. 114-123.
  • Delumeau, Jean. (1989). El miedo en occidente (siglos XIV-XVIII): una ciudad sitiada. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-1291-2.
  • Díaz de Velasco, F. P. (coord.) (2002). Miedo y religión. Santander: Ediciones del Norte.
  • Flores Arroyuelo, Francisco J. (1985). El diablo en España. Introducción de Julio Caro Baroja. Madrid: Alianza Editorial.
  • Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. 10ª reimp. Barcelona: Gedisa.
  • Gordillo, Gastón. (2002). The Breath of the Devils: memories and places of an experience of terror. American Ethnologist, 29 (1), p. 33-57.
  • Higueras Fernández, J. (1992). La parroquia y el camino neocatecumenal. Madrid: Edibesa.
  • León-Defour, X. (dir.). (2005). Vocabulario de teología bíblica. Traducción de Alejandro Esteban Lator Ros. 1ª ed., 20ª imp. Barcelona: Herder
  • Martínez Garrido, Josep. (2006). Construyendo a Satán: una aproximación histórica. Quaderns de l´ICA, n. 7. ISSN: 1696-8298
  • McDermott, Rose (2002). The Neocatechumenal Way: Background, Exposition, and Canonical Analysis of the Statute. The Jurist, n. 62, p. 92-113. ISSN 0022-6858
  • Minois, George. (2002). Breve historia del diablo. Madrid: Espasa-Calpe
  • Mongardini, Carlos. (2007). Miedo y sociedad. Madrid: Alianza Editorial
  • Ordoñez, Leonardo. (2006). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, n. 25, p. 95-103. ISSN 0123-885X
  • Ospina Martínez, María Angélica. (2006). Satanás se “desregula”: sobre la paradoja del fundamentalismo moderno en la Reconversión Carismática Católica. Universitas humanística, n. 61, p. 135-163.
  • Pagels, Elaine. (1995). The origin of Satan. Londres: Allen Lane / The Penguin Press.
  • Pino Díaz, Fermin del. (coord.). (2002). Demonio, religión y sociedad entre España y América. Madrid: CSIC Press.
  • Robin, C. (2009). El Miedo: historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez Becerra, Salvador. (coord.). (2000). El diablo, las brujas y su mundo: homenaje andaluz a Julio Caro Baroja. Sevilla: Signatura.
  • Rosenberg, Salom. (1996). El bien y el mal en el pensamiento judío. Barcelona: Riopiedras, 1996. ISBN 84-7213-133-5
  • Tarrés Chamorro, Sol. (2000). Los demonios en el Islám: yunn y chaitanes. Rodríguez Becerra, Salvador. (coord.). El diablo, las brujas y su mundo: homenaje andaluz a Julio Caro Baroja. Sevilla: Signatura, p. 161-174.
  • Trebolle Barrera, Julio (2008). Lenguaje y simbología del miedo y de la angustia: literatura bíblica comparada. En: Díaz de Velasco, F. P. (coord.) (2002). Miedo y religión. Santander: Ediciones del Norte, p. 223-229.
  • Vázquez Borau, Josep Lluís. (2013). Aprendamos de las religiones: el bien y el mal, un elemento de identidad en las religiones. Religión y escuela: la revista del profesorado de religión, n. 269. ISSN 0212-3509.