Implementación del Master de Profesorado de Secundariaaspectos metodológicos y resultados de su evaluación

  1. Benarroch Benarroch, Alicia
  2. Cepero Espinosa, Sergio
  3. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 594-615

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.IEXTRA.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación -el proyecto CUDICE-, desarrollado durante los cursos académicos 2009-10 y 2010-11, centrado en el Diseño, Desarrollo y Evaluación del currículo de Ciencias para el "Master de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas" en las Universidades de Granada y Almería. En dicho proyecto participaron profesores encargados de las materias específicas relacionadas con las Ciencias Experimentales. La finalidad del presente trabajo es describir los instrumentos, análisis estadísticos utilizados y resultados obtenidos -en función de una serie de variables estudiadas- para evaluar el diseño curricular aplicado en los tres grupos en que el Master fue impartido. No se pretende realizar una descripción exhaustiva, sino mostrar al lector una visión general acerca de la variedad de instrumentos y procedimientos, tanto cuantitativos como cualitativos, utilizados. La conclusión más destacable es que la implementación del Master, en lo que afecta a las materias específicas relacionadas con las Ciencias Experimentales, puede ser objeto de evaluación formativa y esta, a su vez, objeto de investigación mediante un plan de mejora sistemática

Referencias bibliográficas

  • AAAS (1993). Benchmarck for science literacy. A project 2061 report. Nueva York: Oxford University Press.
  • Álvarez, P. Cepero, S., Arce, C. y Perales, F .J. (en prensa). Posibilidades del escalamiento subjetivo como técnica de análisis del pensamiento espontáneo del profesorado de ciencias en formación. Revista Profesorado.
  • Arce, C. y Seoane, M. G. (1996). Construcción de escalas psicológicas. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 171-206). Madrid: Universitas.
  • Benarroch, A. y miembros de APICE (2011). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de educación secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (1), 20-40. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/10203
  • Benarroch, A., Cepero, S., Jiménez, R., López-Gay, R. y Perales, F. J. (2012). Formación sobre Naturaleza de la Ciencia en el Master de Profesorado de Secundaria. Actas de los XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 129-137.
  • Carrascosa, J., Martínez Torregrosa, J., Furió Más, C. y Guisasola, J. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 118-133.
  • Carroll, J. D. y Chang, J. J. (1970). Analysis of individual differences in multidimensional scaling via N-way generalization of Eckart-Young decomposition. Psychometrika, 35, 283-319.
  • Carroll, J. D., & Arabie, P. (1980). Multidimensional scaling. En: M. R. Rosesweig y L. W. Porter (Eds.), Annual Review of Psychology (Vol. 31, pp. 607-649). Palo Alto, CA: Annual Reviews.
  • Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: Agentes y Ámbitos. Madrid: Pearson Educación.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Escudero, T. (2006). Claves identificativas de la investigación evaluativa: Análisis desde la práctica. Contextos educativos, 8-9, 179-199.
  • Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve, 9(1), 11-43.
  • López, V.M. (2006). El papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el E.E.E.S. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 93-119.
  • López Martín, R. y Barberá Marco, O. (resp.). (2009). Proposta de Plan D’ Estudis del Màster Universitari en Professor/a d’Educació Secundària per la Universitat de València. Universidad de Valencia.
  • Marín, N., y Benarroch, A. (2009). Desarrollo, validación y evaluación de un cuestionario de opciones múltiples para identificar y caracterizar las visiones sobre la naturaleza de la ciencia de los profesores en formación. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 89–108
  • Marín, N., Benarroch, A. y Níaz, M. (2013). Revisión de consensos sobre naturaleza de la ciencia. Revista de Educación, 361, 117-140. En línea en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2013/re361/re361_05.html
  • Márquez, C. (2008). La Formación Inicial del Profesorado de Secundaria. Actas de los XXIII. Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 264-274. En línea en: http://www.apice-dce.com
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE núm. 238, de 4 de octubre)
  • Morales, P. (2012). El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al contraste de medias. En línea en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama %F1oDelEfecto.pdf
  • Murillo Mas, J.F. (resp.). (2008). Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional) y Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas por la Universidad de Málaga. Formulario de Solicitud para la Verificación de títulos Oficiales de Master Universitario.
  • NRC (1996). National science education standards. Washington, DC: National Academic Press.
  • OCDE (2006). PISA-2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. En línea en: http://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
  • OEI (2001). Memoria de la programación 1999-2000 (pp. 121-134). Madrid: OEI. http://www.oei.es
  • Oliva, J.M. y Acevedo, J.A. (2005). La Enseñanza de las Ciencias en Primaria y Secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250.
  • Oliva, J.M. (2008). La Formación inicial en Didáctica de las Ciencias en un curso de especialización en Educación Secundaria. Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 447-457. Almería, Universidad de Almería.
  • Perales, F. J. et al. (2008). Por un modelo unitario de Formación Inicial del Profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 437-446. Almería, Universidad de Almería.
  • Perales, F. J. et al. (2010). Diseño del currículo de Ciencias Experimentales en el Master de Profesorado de Secundaria. Actas de los XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 92-98. Baeza, Universidad de Jaén.
  • Perales, F. J., Cabo, J. M., Vilchez, J. M., Fernández-González, M., González-García, F. y Jiménez-Tejada, P. (en prensa). La reforma de la formación inicial del profesorado de ciencias de Secundaria: propuesta de un diseño del curriculum basado en competencias. Enseñanza de las Ciencias.
  • Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171
  • Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Tochon, F. (2010). International workshop of qualitative research. Seminario impartido en el Erasmus Mundus Master Degree Mundusfor, Universidad de Granada.
  • Vilches, A. y Gil, D. (2010). Master de Formación Inicial del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/9818