Pedir y demandar, acusar y defenderlos procuradores fiscales en las Audiencias y Chancillerías castellanas

  1. López Nevot, José Antonio
Revista:
Anuario de historia del derecho español

ISSN: 0304-4319

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Dos siglos de códigos (II)

Número: 83

Páginas: 255-324

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de historia del derecho español

Referencias bibliográficas

  • Sánchez-Arcilla Bernal, José, «“Procurador Fiscal” y “Promotor de la Justicia”. Notas para su estudio», Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, 4 (1982), pp. 675-702.
  • De Arvizu, Fernando, «El fiscal de la Audiencia en Indias y su paralelo castellano (siglos XVI y XVII)», en Poder y presión fiscal en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII). Trabajos del VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Valladolid, 1986, pp. 203-233.
  • Martín Postigo, María de la Soterraña, «Los Fiscales de la Real Chancillería de Valladolid», Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988), pp. 419-427.
  • Coronas González, Santos Manuel, «La Audiencia y Chancillería de Ciudad Real (1494-1505)», Cuadernos de Estudios Manchegos, 11, II Época (1981), pp. 46-139
  • Varona García, M.ª Antonia, La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes Católicos, Valladolid, 1981, pp. 165-168 y 329-331
  • Ruiz Rodríguez, Antonio Ángel, La Real Chancillería de Granada en el siglo XVI, Granada, 1987
  • Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, 1988, pp. 111-112
  • Garriga, Carlos, La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional, Madrid, 1994, pp. 299-303
  • Gómez González, Inés, La justicia, el gobierno y sus hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, 2003, pp. 41-50
  • Villapalos Salas, Gustavo, Los recursos contra los actos de gobierno en la Baja Edad Media. Su evolución histórica en el reino castellano (1252-1504), Madrid, 1976, pp. 238-243
  • Torres Sanz, David, La Administración central castellana en la Baja Edad Media, Valladolid, 1982, pp. 170-180
  • Alonso Romero, María Paz, El proceso penal en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca, 1982, pp. 83-86 y 146-157 Martín-Granizo Fernández, Mariano, El Ministerio Fiscal en España. (Notas para una futura construcción de dicha figura y estudio de su posición en el derecho procesal español), Madrid, 1977, pp. 11-100
  • Flores Prada, Ignacio, El Ministerio Fiscal en España, Valencia, 1999
  • Morales Arrizabalaga, Jesús, «La intervención de los fiscales del Consejo de Castilla en la génesis del Derecho español contemporáneo», Documentación Jurídica, Revista del Ministerio de Justicia, Madrid, XV, 60 (octubre-diciembre, 1988), pp.1541-1607
  • López Gómez, María Ángela, «Los fiscales del Consejo Real», Hidalguía, XXVIII, 219 (1990), pp. 193-243
  • Coronas González, Santos M., Ilustración y Derecho. Los fiscales del Consejo de Castilla en el siglo XVIII, Madrid, 1992.
  • Molas Ribalta, Pere, «Los fiscales de la Cámara de Castilla», Cuadernos de Historia Moderna, 14 (1993), pp. 11-28
  • Molas Ribalta, Pere, «Los fiscales de la Audiencia borbónica», Estudis, 29 (2003), pp. 191-204
  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada, «Los Fiscales de la Audiencia de Sevilla en el siglo XVIII. Notas para su historia», Cuadernos de Historia Moderna, 36 (2011), pp. 129-150.
  • Agudo Ruiz, Alfonso, El advocatus fisci en Derecho romano, Madrid, 2006, p. 37.
  • Huet, José María, «Algunas observaciones sobre lo que ha sido desde su origen el Ministerio Fiscal», en Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. Sr. D…, el día 30 de junio de 1867, Madrid, 1867,
  • Huet, José María, «Algunas observaciones sobre lo que ha sido desde su origen el Ministerio Fiscal», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 31 (1867), pp. 145-189, esp. pp. 160 y 162.
  • Ruiz Gutiérrez, Urbano, «Algunas ideas sobre el origen del Ministerio Público en España», Revista de Derecho Procesal, 3 (1952), pp. 407-420, esp. pp. 410 y 418,
  • Ordenamiento Real de Medina del Campo de 1433, pet. XLV, apud Nieto Soria, José Manuel, Legislar y gobernar en la Corona de Castilla: El Ordenamiento Real de Medina del Campo de 1433, Madrid, 2000, pp. 196-198.
  • Libro de las Bulas y Pragmáticas, cit., I, ff. 90 v-91 r, y Domingo Palacio, Timoteo, Documentos del Archivo General de la Villa de Madrid interpretados y coleccionados por D. ..., Archivero que fue del Excmo. Ayuntamiento, publicados por orden y á expensas de la Corporación Municipal, II, Madrid, 1906, pp. 276-278
  • Torres Sanz, La Administración, cit., pp. 177-178. El propio Torres Sanz pone de manifiesto que en la edición de las Ordenanzas de Guadalajara de Domingo Palacio, se emplea el vocablo «procurador» en lugar de «promotor».
  • Alonso Romero, M.ª Paz, «Aproximación al estudio de las penas pecuniarias en Castilla (siglos XIII-XVIII)», Anuario de Historia del Derecho Español (= AHDE), 55 (1985), pp. 9-94, esp. p. 58.
  • Villapalos Salas, Gustavo, Justicia y Monarquía. Puntos de vista sobre su evolución en el reinado de los Reyes Católicos, Madrid, 1997, pp. 145-146
  • Tizón Ferrer, María del Mar, «Audiencias Reales al sur del Tajo: Compilaciones de Ordenanzas en el siglo xvii», AHDE, 69 (1999), pp. 519-528
  • Martínez Dhier, Alejandro, «Un corpus normativo para la Real Audiencia y Chancillería de Granada: las Ordenanzas de 1551 y 1601», en Czeguhn, Ignacio, López Nevot, José Antonio, Sánchez Aranda, Antonio, y Weitzel, Jürgen (Hrsg.), Die Höchstgerichtsbarkeit im Zeitalter Karls V. Eine vergleichende Betrachtung, Baden-Baden, 2011, pp. 271-307.
  • García Samos, A., La Audiencia de Granada desde su fundación hasta el último pasado siglo. Reseña histórica-descriptiva, Granada, 1889, pp. 35-38,
  • Molas Ribalta, Pedro, «La Chancillería de Valladolid en el siglo XVIII. Apunte sociológico», en Molas Ribalta, Pedro, Gil Pujol, Javier, Sánchez Marcos, Fernando, Pérez Samper, María de los Ángeles y Escartín Sánchez, Eduardo, Historia social de la Administración española. Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980, pp. 87-116
  • Martín Postigo, M.ª de la Soterraña, Los Presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, 1982, p. 91,
  • Alonso Romero, María Paz «Catedráticos salmantinos de Leyes y Cánones en las Chancillerías y Audiencias regias durante el siglo XVII» en Salamanca, escuela de juristas. Estudios sobre la enseñanza del Derecho en el Antiguo Régimen, Madrid, 2012, pp. 375-398).
  • Práctica de la Real Chancillería de Granada. Estudio preliminar y edición del manuscrito 309 de la Biblioteca Nacional de Madrid, por José Antonio López Nevot, Granada, 2005, Cap. 3, núm. 5, p. 14.
  • Soria Mesa, Enrique, «Burocracia y conversos. La Real Chancillería de Granada en los siglos XVI y XVII», en Aranda Pérez, Francisco José (Coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Tarancón, 2005, pp. 107-144, esp. p. 121
  • González, Inés, «El Derecho penal al servicio del Estado. La transformación en criminal de la Sala de Hijosdalgo de la Chancillería de Granada», en Juan Luis Castellano, Jean Pierre Dedieu y M.ª Victoria LópezCordón (eds.), La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna, Madrid-Barcelona, 2000, pp. 303-318, esp. p. 306
  • Fayard, Janine, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Traducción de Rufina Rodríguez Sanz, Madrid, 1979, pp. 50 y 512,
  • Postigo Castellanos, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los Caballeros de Hábito en el s. XVII, Almazán, 1988, p. 110.
  • Alonso Romero, María Paz. «Las Cortes y la Administración de la Justicia», en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna. Actas de la Segunda Etapa del Congreso Científico sobre la Historia de las Cortes de Castilla y León, Salamanca, del 7 al 10 de abril de 1987, Valladolid, 1989, pp. 501-563, esp. pp. 544-545.
  • Pino Abad, Miguel, El recurso de suplicación en Castilla. Expresión de la gracia regia, Madrid-Barcelona, 2006, p. 122
  • Sánchez Aranda, Antonio, El recurso de segunda suplicación en el Derecho castellano, Tesis Doctoral, Granada, 2007, pp. 299-300.
  • Pérez de la Canal, Miguel Ángel, «La justicia de la Corte en Castilla durante los siglos XIII al XV», Historia. Instituciones. Documentos, 2 (1975), pp. 383-481, esp. p. 428,