Estudio de la relación entre la arquitectura craneofacial y la posición condilar mediante montaje en articulador de los modelos de 124 pacientes

  1. Bujaldón Daza, J.M.
  2. Rodríguez Argaiz, R.
  3. Baca García, A.
  4. Bujaldón Daza, A.L.
  5. Lozano Linares, J.M.
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 2000

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 61-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

Introducción: los cóndilos y la oclusión forman un trípode por el que la mandíbula se une al cráneo. A su vez, la arquitectura craneofacial es la que marca la situación de los dientes y la relación de los maxilares. Parece interesante investigar si dicha arquitectura influye en la posición condilar. Objetivo: analizar la posible relación que pueda tener la posición condilar en máxima intercuspidación con diferentes patrones craneofaciales y también estudiar si las variables que definen la posición condilar están asociadas entre sí. Material y métodos; hemos utilizado una muestra de 124 pacientes que acuden a una clínica de ortodoncia para realizarse un tratamiento. Se les ha realizado un estudio, en el que destaca el montaje de unos modelos en articulador SAM 11 y la obtención de los registros condilares con el indicador de posición condilar (MPI). El análisis estadístico consistió en estadística descriptiva, tabulaciones cruzadas globales y condicionando a una tercera categoría (test X2 al 5% ), análisis factorial de correspondencias. Resultados: algunas variables relacionadas con el MPI estaban relacionadas entre sí. También aparecieron asociaciones significativas entre el tipo facial con la discrepancia sagital condilar del lado derecho y de la clase ósea con la cantidad de movimiento transversal condilar. Discusión: hemos encontrado pocos estudios que intenten relacionar la arquitectura craneofacial con la posición condilar ya que la mayoría se centran en los aspectos oclusales de las maloclusiones. Discrepamos con los resultados obtenidos en los mismos puesto que no encuentran asociaciones significativas.