Elaboración de una carrera de orientación para Educación Física en Sierra Nevada

  1. Baena Extremera, Antonio
  2. Fernández Baños, Raúl
  3. Serrano Mendoza, Juan Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 136-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo del presente trabajo es mostrar una nueva propuesta didáctica para trabajar la orientación, junto con el esquí, en un lugar tan interesante como Sierra Nevada. Esta propuesta se ha llevado cabo con alumnos de educación primaria, secundaria e incluso con estudiantes universitarios. La gran ventaja de esta propuesta es que el mapa se obtiene desde la web de la empresa de la estación de esquí, y utilizamos como puntos de control elementos estables ya instalados por ellos. De esta forma, se muestra una carrera de orientación para que el profesor que lo desee, la pueda utilizar en sus prácticas escolares, sin tener que elaborarla

Referencias bibliográficas

  • Baena, A., & Granero, A. (2009). Deportes de Aventura indoor: Enseñanza de la Espeleología en los Institutos de Educación Secundaria. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 47-60.
  • Casanova, B. (1991). La aparición de los nuevos deportes y sus repercusiones. Apunts. Educación Física y Deportes, 26, 71-76.
  • Cobo, A. (2009). El paseo recreativo de orientación urbana en el contexto escolar a través de la Educación Física: práctica en Baeza y Úbeda, ciudades Patrimonio de la Humanidad. Hekademos: revista educativa digital, 4, 25-44.
  • Comes, M., & Lagardera, F. (1995). Alguns criteris de reflexió per la realizaciód´una taxonomía des les Práctiques fisiques a la natura. II Congrés de les ciéncies de l´esport, l´educació i la recreació de L´INEFC-Lleida. Ambits especifcs dels sports i ĺ educació física, (I Vol) 55-68. Lleida. Generalitat de Catalunya.
  • Fuster, J., & Elizalde, B. (1995). Riesgo y actividades físicas en el medio natural: Un enfoque multidimensional. Apunts. Educación Física y Deportes, 41, 94-107.
  • Gómez, V. (1994). Deporte y medio ambiente. Coordenadas para el ocio y el tiempo libre en el siglo XXI. IX Jornadas Unisport sobre ocio y recreación. Málaga: Unisport Andalucía.
  • Gómez, V., Luna, J., & Zorrilla, P. (1996). Deportes de Orientación. Madrid: MEC.
  • González, J.A. (2004). El uso del medio natural en el currículum de educación física en educación primaria: iniciación a la orientación, unidad didáctica de bicicleta y un paseo por la escalada y el rapel. Revista de educación física: Renovar la teoría y la práctica, 96, 29- 34.
  • Granero, A., & Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5- 14.
  • Granero, A., & Baena A. (2010) Actividades Físicas en el Medio Natural. Teoría y práctica para la educación física actual. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
  • Granero, A., Baena, A., & Martínez, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en Secundaria Obligatoria. Ágora para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288.
  • Granero, A., & Baena, A. (2011). Juegos y deportes de aventura en la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43), 531-547. Recuperado de: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artjuegos224.html.
  • Hellín, P., & Giménez L. (1995). Iniciación a las carreras de orientación en la naturaleza (familiarización en el medio urbano). Apunts: Educación física y deportes, 42, 29-35.
  • Hernández, G. (2005). Las actividades de orientación en la Educación Primaria en el área de Educación Física. Docencia e Investigación: revista de la escuela universitaria de Magisterio de Toledo, 30(15), 135-150.
  • Martín, S., & Domínguez, M. (2006). El deporte de orientación en la naturaleza. Aportaciones a la Educación y el desarrollo de los alumnos, y sus relaciones con el currículo de Educación Física. Wanceullen: Educación Física Digital, 2. Recuperado de: www.wanceulen.com/ revista/numero2.mayo06
  • McNeil, C., Cory-Wright, J., & Renfrew, T. (2006) Carreras de Orientación. Guía de Aprendizaje. Badalona: Editorial Paidotribo
  • Peñarrubia, C. Guillén, R., & Lapetra, S. (2010). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts. Educación Física y Deportes, 104, 37-45.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación Primaria (BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006).
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE nº 5 de 5 de enero de 2007).
  • Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establecen la estructura y las Enseñanzas Mínimas correspondientes al bachillerato (BOE nº 266 de 6 de noviembre de 2007).
  • Sallan, C. (2002). Orientación a pie y en bicicleta: un medio para trabajar la orientación en el medio natural y al mismo tiempo promocionar la utilización de la bicicleta en la ESO. Apunts: Educación física y deportes, 69, 96-105.
  • Valero, A., Granero, A., Gómez, M., Padilla, F. & Gutiérrez, H. (2010). Diferentes propuestas para la enseñanza de la orientación a nivel escolar: orientación en el aula de educación física, orientación urbana y orientación subacuática. Apunts. Educación Física y Deportes, 99, 34-46.