Presencia de la cultura greco-latina en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de J. Verne

  1. Pérez Gómez, Leonor
Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 177-197

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

Considerado como un autor menor, el análisis de las obras de Julio Verne revela la importante presencia de la Antigüedad greco-romana en sus obras. En Veinte mil años de viaje submarino encontramos desde citas explícitas hasta procedimientos intertextuales más elaborados que requieren la presencia de un lector adulto, competente y cómplice y revela a un escritor mucho más denso, crítico y complejo de lo que la crítica solía admitir.

Referencias bibliográficas

  • A. FORCIONE, “El desposeimiento del ser en la literatura renacentista, Cervantes, Gracián y los desafíos de Nemo”, NRFH XXXIV, pp. 654-690.
  • A. GNISCI, Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Ed. Crítica, 2002 (ed. orig. 1999).
  • C. BAROJA, Historia de la fisiognómica: el rostro y el carácter, Madrid, Akal, 1988.
  • E. ANGULO, La vuelta al mundo en 80 recetas, Algaba, 2005.
  • F. SAVATER, La infancia recuperada, Madrid, Ed. Taurus, 1976.
  • F. WAQUET, Le latin ou l ́empire d ́un signe XVIe-XXe siècle, Editions Albin Michel, París, 1998.
  • G. GENETTE, Palimpsestos, La Literatura en Segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.
  • I. TOUCHEFEU, “Enquête intertextuelle autour d ́une citation latine en Jules Verne latiniste: présence du latin et de la culture classique dans les Voyages extraordinaires”, http://pa-gespersorange.fr/aplg/Jules%20Verne%latiniste.doc
  • J. CHESNEAUX, Une lecture politique de Jules Verne, Maspero, 1971.
  • J-P. PICOT y CH. ROBIN, Jules Verne, Cent ans après, Colloque de Cerisy, Rennes, Terre de Brume, 2005.
  • L. CANFORA, La meravigliosa storia del falso Artemidoro, Palermo, Sellerio, 2011.
  • L. DUPUY, En relisant Jules Verne. Un autre regard sur les Voyages extraordinaires, Dole, La Clef d ́Argent, 2005.
  • L. GASTON ELDUAYEN, “Les Voyages Extraordinaires de Jules Verne: fabulación, historia, relación objetiva y discurso literario”, en Mª J. SALINERO CASCANTE (coordª.), En torno a Julio Verne. Aproximaciones diversas a los Viajes Extraordinarios, Universidad de la Rioja, 2007.
  • L. PÉREZ GÓMEZ, “Omen y nomen del capitán Nemo. De la tragedia a la novela en Vingt mille lieues sous les mers de Verne” en Actas del III coloquio hispano-francés, Verne, Geografía, Lengua y Textos literarios de Julio Verne a la actualidad: la palabra y la tierra, (celebrado del 18 al 20 de abril en Huesca, 2012) (en prensa).
  • M. J., GARCÍA SOLER, “Hacia los orígenes de la literatura gastronómica: El calendario de Ananio (FR. 5 West)”, SPHW 6 (2002-2003), pp. 37-58.
  • M. SALABERT, Jules Verne, ese desconocido, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
  • M. SERRANO MAÑES, “Dos años de vacaciones de Verne, un viaje extraordinario menor” en Mª J. SALINERO CASCANTE, En torno a Julio Verne. Aproximaciones diversas a los Viajes Extraordinarios, Universidad de la Rioja, 2007.
  • Mª. J. GARCÍA SOLER, El arte de comer en la antigua Grecia, Madrid, Biblioteca Nacional, 2001
  • M-H. HUET, L ́histoire des Voyages extraordinaires, París, Minard, 1973.
  • N. CONTI, Mitología, Universidad de Murcia, 2006.
  • OVIDIO, Metamorfosis VI, 5-54, 129-145.
  • R. LÓPEZ GREGORIS, “Julio Verne y Virgilio pasean por el infierno. Viaje al centro de la Tierra y otras referencias clásicas”, Cuadernos de Filología Clásica, Estudios Latinos 29 (2005), 209-226.
  • R. SENABRE, El retrato literario, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.
  • S. VIERNE, Jules Verne, Jules Verne et le roman initiatique, Sirac, 1973.
  • VIRGILIO, Geórgicas IV, 246.