Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior

  1. Trujillo Torres, Juan Manuel
Revista:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Año de publicación: 2011

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/RUSC.V8I2.1047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Resumen

Los escenarios socioculturales y económicos que la sociedad del conocimiento está conformando retan a plantearse las estructuras sobre las que se sustenta la educación superior. El cambio metodológico, derivado del necesario influjo de las TIC, puede ser una oportunidad para la innovación, el cambio y la mejora. Se necesita un nuevo entorno relacional entre docente y discente que potencie una serie de conceptos: comunicación, libertad, elección, protagonismo e implicación. La tarea docente se construye a partir de principios novedosos y de una proyección original en el aula. La transformación social depende del compromiso de discentes y docentes en este sentido. La oportunidad de intervenir en cuestiones relevantes en cuanto a los procesos de E-A por parte del alumnado, gracias al uso de herramientas 2.0, es, hoy más que nunca, posible. El podcasting constituye una nueva forma de construir, generar y gestionar conocimiento a partir del trabajo colaborativo y en red. Nuestra experiencia nos dice que la única forma de aprender es a través de una búsqueda personal del conocimiento, que nos hará competentes para seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Consideramos el podcast desde una perspectiva didáctico-pedagógica y reflexionamos sobre las posibilidades educativas que ofrece en relación con la génesis de proyectos educativos

Referencias bibliográficas

  • CABERO, Julio; GISBERT, Mercè (2005). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. Seville: Eduforma/Trillas.
  • CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (coord.) (2009). El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid: Editorial Síntesis.
  • DE PABLOS, Juan (2010). “Higher Education and the Knowledge Society. Information and Digital Competencies”. In: “Information and Digital Competencies in Higher Education” [online monograph]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, No 2. UOC. [Accessed: 05/11/10]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos-eng>
  • FERREIRO, Ramón. (2006). “Del pizarrón a las TIC. Entrevista con Ramón F. Ferreiro” [online article]. Apertura. Revista de Innovación Educativa. Vol. 6, No 003. Mexico: Universidad de Guadalajara. [Accessed: 22/03/10]. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/688/68800311.pdf>
  • GONZÁLEZ MARIÑO, Julio César (2008). “ICT and the transformation of educational practice in the context of knowledge societies” [online article]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, No 2. UOC. [Accessed: 04/10/10]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v5n2-gonzalez>
  • LESSIG, Lawrence (2004). Free Culture. New York: The Penguin Press.
  • PEÑA, Ismael; CÓRCOLES, César Pablo; CASADO, Carlos (2006). “The 2.0 Teacher: teaching and research from the web”. UOC Papers [online article]. No 3. UOC. [Accessed: 16/11/10]. <http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/eng/pena_corcoles_casado.html>
  • SOLANO, Isabel. M.ª; SÁNCHEZ, Maria del Mar (2010). “Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo”. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. Vol. 36, pages 125-139.
  • SUÁREZ, Cristóbal (2010). ”e-Learning as an Object of Study” [online article]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, No 2. UOC. [Accessed: 03/11/10]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-suarez/v7n2-suarez-eng>