El uso de la lengua meta en el curso inicial de Español Lengua Extranjera (E/ LE) en Costa de Marfil

  1. Ortega Martín, José Luis
  2. Djandué, Bi Drombé
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 151-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.30488 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

El uso de la lengua meta no supone el mismo reto en todos los contextos, aunque constituye en todos los casos un factor esencial para la consecución de mejores resultados. Este artículo recoge los principales hallazgos de un trabajo más amplio sobre el uso del español en un contexto de lengua extranjera y en el primer nivel de aprendizaje. El estudio realizado en Costa de Marfil dio resultados muy acordes con las condiciones de aprendizaje en este país, los cuales motivaron a su vez unas cuantas propuestas para aumentar el empleo de la lengua meta en el curso inicial.

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz, P. y Peñate, M. (2004). “El papel de la producción oral (output) en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera (LE): el estudio de sus funciones”, en Porta Linguarum, 1: 37-59.
  • Aurrecoechea, E. (2002). La pronunciación. Su tratamiento en el aula E/LE. Memoria de Máster. Madrid: Universidad Nebrija.
  • Barranco, J. L. (2007). La influencia de las modificaciones conversacionales del profesor en la reestructuración del conocimiento lingüístico de los aprendices: un estudio de caso. Memoria de Máster. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Benítez, S. G. y Koffi, K. H. (2010). “La situación del español en costa de marfil: contextos específicos para la enseñanza de ELE”, en Monográficos marcoELE, 11: 252-263.
  • Callejón, L. (2009). “Hacia un método eficaz de enseñanza de lengua extranjeras”, en Innovación y Experiencias Educativas, 16: 1-8.
  • Cohen, L. y Manion, L (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Koffi, K. H. (2009). Panorama de la pluralidad lingüística y cultural de Costa de Marfil: situación del español como Lengua extranjera. Memoria de DEA. Granada: Universidad de Granada.
  • Koffi, K. H. (2010). La didáctica de la competencia comunicativa oral en el aula de E/LE en Costa de Marfil: problemas y perspectivas. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • López, M. y García, C (2007). “El español en Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Cabo Verde y Gambia”, en Anuario del Instituto Cervantes 2006-07: 57-62. Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_05.pdf. Consultado el 16 de diciembre de 2009.
  • Madrid, D. (1999). La investigación de los factores motivacionales en el aula de idiomas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Martín, J. M. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de una segunda Lengua. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.
  • Nussbaum, L. (1991). “La lengua materna en clase de lengua extranjera: entre la ayuda y el obstáculo”, en Signos Teoría y Práctica de la Educación, 4: 36-47.
  • Ortega, J. L. y Madrid, D. (2009). “¿Qué técnicas de comunicación oral valoran más los profesores y alumnos en la clase de inglés”, en Porta Linguarum, 12: 183-204.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo xxI. Madrid: La Muralla.
  • Sánchez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques. Madrid: SGEL.