La Interacción oral en la Enseñanza de Idiomasaportaciones de una investigación sobre interrupciones conversacionales

  1. Núñez Delgado, María Pilar
  2. Hernández Medina, Alejandra Cristina
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2011

Número: 16

Páginas: 123-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.32012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Los planteamientos que para la enseñanza de idiomas ha introducido recientemente el MCERL incorporan un énfasis especial en la destreza de la interacción conversacional. Sin duda, la puesta en práctica de los nuevos enfoques comunicativos, funcionales e interculturales requiere prestar atención a esta tipología textual, cuyo estudio es relativamente escaso tanto en el ámbito de las ciencias del lenguaje como en el de la didáctica de las lenguas, motivos por los cuales nuestro trabajo pretende ofrecer líneas de actuación en este último ámbito, derivadas en parte de los datos de una investigación sobre el intercambio conversacional y el funcionamiento de las interrupciones.

Referencias bibliográficas

  • Bigot, V. y Cicurel, F. (2005). «Les interactions en classe: contextes, ressources, enjeux», Le français dans le monde, numéro spécial: 4-6.
  • Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
  • Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals of language usage. Cambridge: U.P.
  • Cestero, A. M.a (2000). Los turnos de apoyo conversacionales. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Constanzo, E. (2009). «Towards the development of a global communicative competence: the integration of oral and written skills in teaching and learning a foreign language», en Porta Linguarum, 12: 107-116.
  • Grice, P. (1997). «Lógica y conversación», en L. M. Valdés Villanueva (ed)., La búsqueda de significado. Madrid: Tecnos, 524-543.
  • Gallardo, B. (1993). «La transición entre turnos conversacionales: silencios, interrupciones y solapamientos», en Contextos, XI /21-22: 189-220.
  • Goffman, E. (1967[1970]). Ritual de la interacción. Ensayos sobre el comportamiento cara a cara. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Gutiérrez, S. (2002). De pragmático y semántica. Madrid: Arco Libros.
  • Hatch, E. (1992). Discourse and Language Education. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hymes, D. (1972). «Models of the interaction of language and social life», en J. J. Gumperz y D. Hymes (eds)., Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of communication. Holt, Rinehart and Winston: New York: 1986.
  • Junta de Andalucía (2007). Plan de fomento del plurilingüismo. Una política lingüística para la sociedad andaluza. Sevilla: Consejería de Educación. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaEntidad?pag=/contenidos/B/ InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/ Acceso el 25 de octubre de 2010.
  • López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Colegio de España.
  • López Morales, H. (1999). «Adquisición de la lengua y cultura lingüística», en A. Romero et alii (eds)., Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • López Valero, A. (1996). «Tipología textual y técnicas de expresión oral», en Lenguaje y Textos 9: 115-131.
  • Madrid, D. y García Sánchez, E. (2001). «Content-based Second Language Teaching», en E. García Sánchez (ed). Present and Future Trends in TEFL. Almería: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Almería, 101-134.
  • Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD/Anaya.
  • Nieto García, J.M. (1995). Introducción al análisis del discurso hablado. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Núñez, M.a P. (2003). Didáctica de la comunicación oral. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Núñez, M.a P. y Romero, E. (2009). «Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Primaria», en Revista de Educación de la Universidad de Granada, 22 (1): 125-152.
  • Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: FCE.
  • Padial, R. y Tapia, E. (2007). «The motivation to use oral language in the EFL classroom in ESO and Bachillerato», en Porta Liguarum, 7: 135-151.
  • Sacks, H., Schegloff, E. y Jefferson, G. (1974). «A simplest systematics for the organization of turn-taking y conversation, » en Language, 50: 696-735.
  • Shahanan, T. (2006). «Relations among oral language, reading and writing development», en Ch. MacArthur; S. Graham y J. Fitzgerald (eds). Handbook of writing research. Nueva York, The Guilford Press.
  • Silva Corvalán, C. (1989). Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
  • Tejada Molina, G. (2007). Enfoque ecléctico y pautas del diseño curricular para la enseñanza del idioma oral. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
  • Weissberg, R. (2006). Connecting speaking and writing in second language writing instruction. Ann Arbor: The University of Michigan Press.