Diseño de un Programa de intervención bilingüe para el área de Educación Física basado en la competencia digital

  1. Cepero González, María del Mar
  2. García Pérez, Ana
  3. López López, Manuel
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2013

Número: 19

Páginas: 257-274

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.29522 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este artículo presenta una investigación que diseña un programa de intervención bilingüe desde el área de Educación Física con el fin de desarrollar las competencias lingüísticas. La muestra, alumnado de 5º de Educación Primaria, durante un curso escolar. Se utilizó un método de Investigación-Acción, analizando diario de la profesora, cuestionario al alumnado y portafolio digital del alumnado. Los resultados confirman que el alumnado se inclina mayoritariamente por la metodología de la enseñanza bilingüe, junto al uso del blog digital, concluyendo que el programa de intervención ha sido eficaz en la mejora de las habilidades lingüísticas y digitales.

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. (1998). “Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la formación como respuesta a la diversidad”, en Píxel-Bit, 10 disponible en www.sav.us.es/pixelbit/ pixelbit/articulos/n10/n10art/art103.htm, acceso 01-02-2010.-
  • Area, M. (2008). “La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales”, en Investigación en la Escuela, 64: 5-18.
  • Blasco y cols. (2007). “Competencias tecnológicas en el espacio europeo de formación superior: una propuesta de formación del maestro especialista en educación física”, en Revista de formación del profesorado, 11, 2.
  • Buzón, O. (2005). “La incorporación de las plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on line basadas en competencias”, en Revista digital de educación física, 4, 1: 77-100.
  • Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández-Batanero, J.M. (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: MAD.
  • Canga, A. (2011). “El portafolio como recurso para la reflexión y la autoevaluación en alumnos con difi ultades de aprendizaje”, en Porta Linguarum, 16: 137-153.
  • Cepero, M.; García, A., Torres, J. y López, M. (2011). “Influencia de un programa de educación física basado en las competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales”, en The Ninth International Conference on New directions in the Humanities. Universidad de Granada Junio, 2011.
  • Chacón, A. (2007). “La tecnología educativa en el marco de la didáctica”, en J.A. Ortega y A. Chacón (coords.). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide; 25-41.
  • Cheng, Y. y Ye, J. (2010). “Exploring the Social Competence of Stu dents with Autism Spectrum Conditions in a Collaborative Virtual Learning Environment-The Pilot Study”, in Computers& Education, 54(4): 1068-1077
  • Coll, C. (2003). “Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar”, en Aula de Innovación educativa, 120: 37-43.
  • Collado, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía (2005). Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía. (BOJA 5-4-2005).
  • Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Escalona, M. (2005). “Los ordenadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias: fundamentos para su utilización”, en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36, Nº. 1.
  • Fernández, E. (2011). “El valor del realismo en la tareas de Educación Física bilingüe”, en Revista digital de educación física, 1-1: 27-32.
  • Fernández Baena, J, G. (2008). “La Educación Física bilingüe en la etapa de primaria. Descripción de una experiencia”, en EFDeportes.com, Revista Digital, 117 Febrero. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd117/la-educacion-fi ca-bilingue-en-primaria.htm
  • Fernández Barrionuevo, E. (2009). “La secuenciación de contenidos lingüísticos dentro de la Educación Física Bilingüe”, en Revista Innovación y Experiencias Educativas, 23. Octubre
  • García Pérez, A. (2010). Influencia de un programa de educación física basado en las competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un programa de 5º de educación Primaria. Tesis doctoral Inédita. Granada: Universidad de Granada.
  • Legañoa, M. (1999). Empleo de los Materiales Educativos Computarizados en la Enseñanza del Electromagnetismo para Ciencias Técnicas. Tesis Doctoral. Camagüey: Universidad de Camagüey.
  • Lozano, J., Ballesta, J. y Alcaraz, S. (2011). “Software for Teaching Emotions to Students with Autism Spectrum Disorder”, in Comunicar, 36: 139-148.
  • Lozano, J., Ballesta, J. y Alcaraz, S. (2011). “Software para enseñar emociones al alumnado con trastorno del espectro autista”, en Comunicar, 36: 139-148
  • Molero, J.J. (2001). “La planificación de la educación física bilingüe”, en Revista digital de educación física, 9: 6-15.
  • Molero, J.J. (2009). “La planificación de la educación Física Bilingüe: Aspectos a tener en cuenta en la integración de los contenidos lingüísticos”, en EmásF Revista Digital de Educación Física. Año 2, nº 9 (marzo-abril 2011).
  • Montoya, D.J. (2011). “La pizarra digital en el aula bilingüe de primer ciclo de primaria”, en (Grupo Attendis, Colegio Saladares). Internet: http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n1a1. pdf. Consulta realizada el 2 de diciembre de 2011.
  • Morenza, L. y Terrré, O. (1998). “Escuela histórico-cultural”, en Revista Educación, 93: 2-11.
  • Palacios, I.M. (2006). “Aprendiendo a aprender en el aula de las lenguas extranjeras. Las estrategias de aprendizaje y sus aplicaciones en el aula”, en D. Cassany (ed.). El portafolio de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula. Madrid: Ministerio de educación, 129-170.
  • Parsons, S.; Leonard, A. y Mitchell, C. (2006). “Virtual Environments for Social Skills Training: Comments from Two Ado lescents with Autistic Spectrum Disorder”, in Computers & Education, 47(2): 186-206.
  • Pavia, R. (2010). “Web 2.0 y la crisis educativa en la revolución digital”, en Comunicación y Pedagogía, 241: 14-17.
  • Pensosi, V. (2010). “Comunicación personalizada: iniciativas de la Fundación Orange en comunicación aumentativa y tecnología”, en Gómez, M.I. & Gómez, M. (coords.). Puentes para la comunicación interpersonal. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, 7-20.
  • Pérez Esteve, P. y Roig Estruch, V. (2004). Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona: Horsori Editorial
  • Rodríguez Abreu, M. (2010). “El área de Educación Física en la enseñanza secundaria bilingüe”, en Revista Digital, 143, disponible en http://www.efdeportes.com/
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez, R. (2000). Introducción a la informática educativa. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
  • Romero, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Siguán, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza Editorial: Madrid.
  • Temprano, A. (2011). Las TIC en la enseñanza bilingüe. Recursos prácticos para la creación de actividades interactivas y motivadoras. Madrid: Mad.
  • Vivas, J. y Rodríguez, O. (1995). Una propuesta para la utilización pedagógica de la informática. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia.
  • Yinger, R.J. y Clark, C.M. (1988). El uso de documentos personales en el estudio del pensamiento del profesor. Alicante: Ediciones Marfi .
  • Zabalza, M.A. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.