El currículo de Ciencias Experimentales en la formación de maestros antes y después del Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Benarroch Benarroch, Alicia
Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2013

Número: 43

Páginas: 59-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

  • Aliberas, J., Gutiérrez, R. e Izquierdo, M. (1989). La Didáctica de las Ciencias: una empresa racional. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), pp.277-284.
  • ANECA (2005). Libro blanco para el Título de Grado de Magisterio. Madrid.
  • Benarroch, A. (Coord); Mingorance, A.C.; Ortiz, J.J. y Rico, A.M. (2009). Los planes de estudio en la formación del maestro en Educación Primaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Un estudio empírico para conocer de dónde venimos y a dónde vamos. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, 39, 135-161.
  • Benarroch, A. y López Gutiérrez, C. (2009). El espacio europeo de educación superior. En Lucía Herrera (Coord.) y otros. Proyectos de Innovación en Tutorías en la titulación de Maestro. Más allá de la tutoría universitaria convencional, pp. 9-36. Granada: Comares, S.L.
  • Bologna Scorecard, 2007. National reports to the Bologna 5th ministerial conference, 16-18 may, 2007, London [disponible el 10/01/2012 en http://www.educacion.gob.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/educacionsuperior-universitaria/espacio-europeo-educacion-superior-eees/v-cumbreministerial-proceso-bolonia/2007-bologna-processst.pdf?documentId=0901e72b80048794]
  • Cañal, P. (2008). La formación inicial del profesorado de Infantil, Primaria y secundaria en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Mesa Redonda de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería. [disponible el 10/01/2012 en http://www.ual.es/Universidad/Depar/dmce/Congreso/Seminario%20I/22%20Primaria.pdf]
  • Coll, C. (1993). Psicología y Didáctica: una relación a debate. Infancia y Aprendizaje, 62, pp. 59-75.
  • COSCE (2005). Informe CRECE. Comisiones de Reflexión y Estudio de la Ciencia en España. [disponible el 10/01/2012 en www.cosce.org/crece.htm]
  • COSCE (2011). Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. [disponible el 10/01/2012 en www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf]
  • EUA (2007). Informe Trends V. Universities shaping the European Higher Education Area [disponible el 10/01/2012 en http://www.eua.be]
  • González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Mellado, V. (1999). La investigación sobre la formación del profesorado de ciencias experimentales. En Martínez, C. y García, S. La Didáctica de las Ciencias. Tendencias Actuales. XVIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidade Da Coruña.
  • OECD (2010). Teaching and Learning International Survey (TALIS) 2008: Technical report. París: OECD Publishing, págs. 1-278.
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pro, A. DE (1995). Formación de profesores de secundaria vs. profesor tutor de prácticas de secundaria? En L. Blanco y V. Mellado (eds.) La Formación del Profesorado de Ciencias y Matemáticas en España y Portugal, pp. 375-396. Diputación Provincial de Badajoz.
  • Schreiner, C. y Sjoberg, S. (2004) Sowing the seeds of ROSE. Background, Rationale, Questionnaire Development and Data Collection of ROSE (The Relevance of Science Education) A comparative study of students’ views of science and science education. Acta Didactica. (4/2004). Depto. of Teacher Education and School Development, University of Oslo, Norway [disponible el 18/05/2010 en http://www.ils.uio.no/forskning/rose/documents/AD0404.pdf
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.