El discurso emocional en la publicidad audiovisual de la DGT

  1. Martínez Rodrigo, Estrella 1
  2. Segura García, Rosario 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 863-872

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42169 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Como es bien sabido, uno de los objetivos de la Dirección General de Tráfico española (DGT) es disminuir la siniestralidad tanto en las vías urbanas como en las carreteras. Afortunadamente, en la última década, se ha producido un descenso en el número de accidentes y en los índices de mortalidad de los mismos. Sin embargo, las cifras siguen siendo elevadas, fundamentalmente porque hay un porcentaje de casos que se podrían evitar con unas buenas prácticas de conducción. Una herramienta de la que dispone la DGT son las campañas de seguridad vial tanto a través de medios de comunicación radio, carteles, televisión, Internetcomo su canal de YouTube y su propia web. En este trabajo nos proponemos analizar los diferentes tipos de emociones que se representan en diferentes spots que la DGT ha promocionado en televisión y resaltar cuáles de ellas aparecen con mayor frecuencia.

Referencias bibliográficas

  • DAMASIO, Antonio (2003): En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona, Crítica.
  • DGT: Nota de prensa de 3 de enero de 2012, en: http://www.dgt.es/was6/portal/con­tenidos/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/NotasDePrensa0152.pdf
  • DIXON, Thomas (2003): From Passions to emotions. Cambridge, Cambridge Uni­versity Press.
  • GOLDIE, Peter (2000): Las emociones: una exploración filosófica. Oxford, Claren­don Press.
  • ILLOUZ, Eva (2009): El consumo de la utopía romántica. Barcelona, Katz.
  • KENNY, Anthony (1969): Action, emotion and will. London, Routledge & Kegan Paul.
  • LEWIS, Clive Styples (1994): Una pena en observación. Madrid, Anagrama.
  • MACH, Ernst (1987): Análisis de las sensaciones. Barcelona, Alta Fulla.
  • MARTÍNEZ RODRIGO Estrella, SEGURA GARCÍA, Rosario y SÁNCHEZ MAR­TÍN, Lourdes (2011): “El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales”. Revista Mediterránea de Comunicación, año 2, pp. 171-­190, disponible en http://www.rmedcom.org/2011/1110/1110Martinez.pdf [Consultado: 29 de sep­tiembre de 2012]
  • NORMAN, Donald (2005): El diseño emocional. Barcelona, Paidós.
  • NUSSBAUM, Martha (1997): Justicia poética. Barcelona, Andrés Bello.
  • OATLEY, Keith (1992): Best Laid Schemes: The Psychology of Emotions. Cambridge, Cambridge University Press.
  • ROBERTS, Kevin (2005): Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. Madrid, Em­ presa Activa.
  • SÁNCHEZ GALÁN, Jose Ramón (2011): “The credibility of the information of Fi­ nancial journalism”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17, Num.2, dis­ponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38135/36887 [Consultado: 29 de septiembre de 2012]
  • SPANG, Kurt (2009): Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona, Eunsa.
  • TELLIS, Gerard y REDONDO, Ignacio (2000): Estrategias de publicidad y promo­ción. Madrid, Pearson Education.
  • YEPES, Ricardo y ARANGUREN, Javier (2004): Fundamentos de antropología hu­mana. Pamplona, Eunsa.