Malestares de género: identidad e inclusión democrática

  1. Fernández-Llebrez González, Fernando
Revista:
Foro interno: anuario de teoría política

ISSN: 1578-4576 1988-2920

Año de publicación: 2012

Número: 12

Páginas: 29-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_FOIN.2012.V12.40001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Foro interno: anuario de teoría política

Resumen

El propósito de este artículo es realizar una aproximación crítica al concepto de identidad de género y sexual desde la teoría política democrática. Tras una crítica a las �políticas de identidad� de carácter culturalista, se defenderá la dimensión política, fluida y dinámica de las identidades. Para ello se hará un recorrido por las distintas concepciones sobre la identidad de género y sexual hasta llegar al planteamiento llevado a cabo por los y las transgenéricas. Finalmente, se señalará la necesidad de defender las identidades de género y sexuales como un continuum, siendo esta la que mejor nos capacita para llevar a cabo la inclusión, la igualdad y la libertad democrática en nuestras sociedades.

Referencias bibliográficas

  • Amy GUTMANN, La identidad en democracia, Katz, Madrid, 2008, p. 271.
  • Andrea DWORKIN, Right-Wing Women, Perigee Books, New York, 1983,
  • Audre LORDE, La hermana, la extranjera: artículos y conferencias, Horas y Horas, Madrid, 2003, passim.
  • Belén GONZÁLEZ, “Ganando en igualdad, gana toda la sociedad. Algunos retos en un contexto de cambio social”, en CARO y FERNÁNDEZ-LLEBREZ, Buenos tratos, pp. 103-132.
  • Celia AMORÓS y Ana de MIGUEL (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, vol. 3, De los debates sobre el género al multiculturalismo, Minerva, Madrid, 2005.
  • Chantal MOUFFE, La paradoja democrática, Gedisa, Barcelona, 2003, pp. 95ss.
  • Christine DELPHY, “Rethinking sex and gender”: Women´s Studies Int. Forum, vol. 16, n.º 1 (1993), pp. 1-9.
  • Cristina GARAIZABAL y Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ, “Cambios y persistencias en la construcción de las identidades de género”, en María Antonia CARO y Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ (coords.), Buenos tratos: prevención de la violencia sexista, Talasa, Madrid, 2010, pp.133-197.
  • Cristina GARAIZABAL, “La transgresión del género. Transexualidades: un reto apasionante”, en NIETO, Transexualidad, transgenerismo y cultura, pp. 39-62.
  • Cristina SÁNCHEZ, “Genealogía de la vindicación”, en Elena BELTRÁN y Virginia MAQUIEIRA (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza, Madrid, 2001, pp. 17ss
  • Diana FUSS, Teoría gay y lesbiana: el tema de las políticas de identidad, copia mimeografiada, 1990, p. 1.
  • Donna HARAWAY, Ciencia, cyborg y mujeres, Cátedra, Feminismos, Madrid, 1995, passim.
  • Edgar MORIN, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1994, passim.
  • Elena CASADO, “La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 3 (2003), pp. 41-65.
  • Emilce Dio BLEICHMAR, La depresión en la mujer, Temas de Hoy, Madrid, 1991, pp. 85ss.
  • Eve K. SEDGWICK, Epistemología del armario, Ediciones de la Tempestad, Barcelona, 1998, pp. 11-90.
  • Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ, “¿‘Hombres de verdad’? Esterotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 4 (2004), p. 19;
  • Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ, “El humanismo cívico como vector de la calidad democrática”, en Juan MONTABES y Raquel OJEDA (coords.), Estudios de Ciencia Política y de la Administración, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009, p. 415.
  • Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ, “Pensamiento retórico y masculinidades: de la dicotomía al continuum”: Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 13, n.º 43 (2008), pp. 85-102.
  • Fernando FERNÁNDEZ-LLEBREZ, “Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón omnipotente”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 1 (2001), pp. 46ss.
  • Ferrán REQUEJO, “El fuste de la democracia liberal sigue siendo demasiado recto”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 10 (2010), pp. 51-70.
  • FOUCAULT, Historia de la sexualidad, passim y MOSSE, La imagen del hombre, passim.
  • Gayle RUBIN, “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Carol VANCE (comp.), Placer y peligro, Editorial Revolución, Madrid, 1989, pp. 113-190.
  • George L. MOSSE, La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Talasa, Madrid, 2000, p. 9.
  • Gloria T. HULL, Patricia B. SCOTT, Barbara SMITH (eds.), All the Women Are White, All the Blacks Are Men, But Some of Us Are Brave: Black Women’s Studies, Feminist Press, Old Westbury, New York, 1982, passim;
  • Iris M. YOUNG, “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, en Carme CASTELLS (comp.), Perspectivas feministas en teoría política, Paidós, Barcelona, 1996, p. 111.
  • Javier ROIZ, La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte, Editorial Foro Interno, Madrid, 2003, pp. 13-64.
  • Javier ROIZ, Sociedad vigilante y mundo judío en la concepción del Estado, Editorial Complutense, Madrid, 2008, pp. 85ss.;
  • Jean Baker MILLER (Psychoanalysis and Women, Brunner/Mazel, New York, 1973, passim)
  • Jeffrey WEEKS, “¿Héroes caídos? Todo sobre los hombres”, en AA.VV., Héroes caídos. Masculinidad y representación, Generalitat Valenciana, Valencia, 2001, pp. 151ss.
  • Jeffrey WEEKS, El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas, Talasa, Madrid, 1993, p. 294
  • José Antonio NIETO, “Transgénero/Transexualidad: de la crisis a la reafirmación del deseo”, en José Antonio NIETO (comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género, Talasa, Madrid, 1998, pp. 11-37.
  • José Antonio NIETO, Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2008, passim;
  • José Luis RAMÍREZ, “El retorno de la retórica”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 1 (2001), pp. 65-74;
  • Judith BUTLER, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, New York, 1999, pp. 10ss. y 174ss.
  • Keneth DOVER, Greek Homosexuality, Harvard University Press, Cambridge, Mass, 1986, passim;
  • Leonore DAVIDOFF y Catherine HALL, Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase media inglesa (1780-1850), Cátedra, Madrid, 1994, passim.
  • Luce IRIGARAY, Ese sexo que no es uno, Akal, Madrid, 2009, passim.
  • Luce IRIGARAY, Yo, tú, nosotras, Cátedra, Madrid, 1992, passim.;
  • Marcos ENGELKEN-JORGE, “Pasiones, identidades colectivas y deliberación: los retos planteados por la democracia agonística”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 10 (2010), pp. 80ss.
  • Martha NUSSBAUM, El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal, Paidós, Barcelona, 2005, passim.
  • Martha NUSSBAUM, Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Paidós, Barcelona, 2006, passim.
  • Mary DALY, Gyn/Ecology, Beacon Press, Boston, 1978,
  • Mary WOLLSTONECRAFT, Vindicación de los Derechos de la Mujer, Cátedra, Madrid, 1994, p. 185.
  • Michel FOUCAULT, Historia de la sexualidad, Siglo XXI, Madrid, 1992, passim.
  • Nancy FRASER, “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista”: New Left Review, n.º 0, Akal, Madrid, 2000, pp. 129ss.
  • Nancy FRASER, Escalas de justicia, Herder, Barcelona, 2008, pp. 31 y ss.
  • Paloma URÍA, El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico, Talasa, Madrid, 2009, passim.
  • Patricia SOLEY-BELTRÁN, Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler, Ediciones Bellatera, Barcelona, 2009, passim.
  • Raquel OSBORNE, La construcción sexual de la realidad, Cátedra, Madrid, 1993, passim.
  • Ricardo CARRILLO y Jacobo SAIBACAM, “El mundo interno, el imaginario y la política”: Foro Interno. Anuario de Teoría Política, vol. 10 (2010), pp. 97-102.
  • Seyla BENHABIB, “El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista”, en Seyla BENHABIB y Drucilla CORNELL, Teoría feminista y teoría crítica, Alfons el Magnánim, Valencia, 1990, pp. 135ss.
  • Seyla BENHABIB, El Ser y el Otro en la ética contemporánea, Gedisa, Barcelona, 2006.
  • Seyla BENHABIB, Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Katz, Buenos Aires, 2006, p. 61.
  • Sheldon S. WOLIN, Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Katz, Buenos Aires, 2008, pp. 402ss.
  • Simone de BEAUVOIR, El segundo sexo, Cátedra, Madrid, 1999, passim.
  • Thomas LAQUEUR, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Cátedra, Madrid, 1994, passim.
  • Víctor ALONSO, Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2010,
  • Victor SEIDLER, Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas, Montesinos, Barcelona, 2007, passim.