Un posible brote de disentería en Granada en 1635comprobación demográfica de las fuentes históricas

  1. Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra
  2. Maroto Benavides, Rosa María
  3. Roca Rodríguez, María Gracia
  4. Fernández de la Gala, Juan
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2013

Número: 39

Páginas: 241-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El escritor del siglo XVII Henríquez de Jorquera describió un posible brote de disentería en Granada en el año de 1635. Según el método de Dupaquier, aplicado al total de 1529 registros de entierros conservados, en este año se produjo una crisis de mortalidad que, a nivel más local, sólo se detectó en algunas parroquias. Con el objetivo de comprobar la validez de esta descripción, se procedió al estudio estacional de 919 registros de entierros de diversas parroquias. Los resultados obtenidos denotan la presencia de un pico brusco de mortalidad en el mes de junio que afectó exclusivamente a las parroquias cuyo suministro de agua dependía de la acequia Axaris. La conjugación del abastecimiento del agua y las temperaturas cálidas apuntan a un brote causado por un agente de transmisión oro-fecal, que pudo coincidir con el episodio descrito.

Referencias bibliográficas

  • Francisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Su-cesos de los años 1588 a 1646, edición a cargo de Antonio Marín Ocete, Granada, 1934.
  • Antonio Marín Ocete, “Prólogo”, en Francisco Henríquez de Jorquera, Ana-les de Granada, Granada, 1934, págs. VII-XXI.
  • Pedro Gan Giménez y Luis Moreno Garzón, “Estudio preliminar”, en Fran-cisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada, Granada, 1987, págs. 9-39.
  • Manuel Barrios Aguilera y Rafael Gerardo Peinado Santaella (eds.), Historia del Reino de Granada, Granada, 2000;
  • Francisco Sánchez-Montes, “Granada en el siglo XVII, imagen y realidad de una ciudad”, en Juan Luis Castellano Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe (coords.) Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Granada, 2008, vol 2, págs. 723-736.
  • Francisco Sánchez-Montes, La población granadina del siglo XVII, Grana-da, 1989;
  • Francisco Sánchez-Montes, “Una aplicación metodológica a la demografía urbana: padrones parroquiales en Granada”, Chronica Nova, 27 (2000), págs. 199-215.
  • César Girón López, Miscelánea de Granada: historia, personajes, monu-mentos y sucesos singulares de la ciudad de Granada, Granada, 1998.
  • Francisco Bermúdez de Pedraza, Antigüedades y excelencias de Granada, Madrid, 1608;
  • Francisco Bermúdez de Pedraza, Historia Eclesiástica. Principios y pro-gresos de la ciudad y religión católica de Granada, Granada, 1639;
  • Lucía García Aguila, La arquitectura del agua: fuentes y pilares de la Edad Moderna en Granada. Granada, 2003.
  • César Girón López, En torno al Darro. El valle del oro, Granada, 2000;
  • Jacues Dupaquier, « L’analyse statistique des crises de mortalité », en Hubert Charbonneau y André Larose (eds.), The great mortalities: meth-odological studies of demographic crisis in the past, Liège, 1979, págs. 83-112.
  • Sylvia A. Jiménez-Brobeil e Ihab Al Oumaoui, « Health and disease in the city of Granada (Spain) during the 17th century”, Journal of Paleopathology, 14 (2002), págs. 37-45;
  • Sylvia A. Jiménez-Brobeil, Francisco Sánchez Montes, Miguel Gómez y Elisa Cabrerizo, “Crisis de mortalidad en la ciudad de Granada durante el siglo XVII”, en María Pilar Aluja, Asunción Malgosa y Ramón Mª Nogués (eds.) Antropología y Biodiversidad, Barcelona, 2003, págs. 290-299.
  • George C. Alter y Ann G. Carmichael, “Classifying the dead: toward a his-tory of the registration of causes of death”, Journal of the History of Medi-cine and Allied Sciences, 54 (1999), págs. 114-132;
  • José Bernabeu-Mestre, Diego Ramiro Fariñas, Alberto Sanz Gimeno y Elena Robles González, “El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones”, Boletín de la A.D.E.H., XXI-1 (2003), págs. 167-193;
  • Vicente Pérez Moreda, Las crisis de mortalidad en la España interior. Si-glos XVI-XIX, Madrid, 1980.
  • Juan Manuel Barrios Rozúa, Guía de la Granada desaparecida, Granada, 2006.
  • Louis Henry, Demografía, Barcelona, 1976.
  • Scarlett Beauvalet-Boutouyrie, “Les crises de mortalité à l’époque moderne: sources et méthodes », en Dominique Castex y Isabelle Cartron (eds.), Épidémies et crises de mortalité du passé, Paris, 2007, págs. 39-50;
  • Gilles Boëtsch, Marilena Girotti, Emma Rabino-Massa y Alexandra Piguel. “Comparaisons entre le profil démographique d’une épidémie de grippe à Chiomonte en 1690-1691 (Turin, Italie) avec d’autres crises démographi-ques (peste, choléra) », en Michel Signoli et al. (eds.), Peste: entre épidé-mies et sociétés, Firenze, 2007, págs. 149-153;
  • Michel Signoli, Etude anthropologique de crises démographiques en con-texte épidémique, Oxford, 2006.
  • David L. Heymann (ed.), El control de las enfermedades transmisibles, Washington, 2005.