Imágenes rescatadas, fieles esclavos: un lenguaje devocional entre simbolismo y realidad

  1. López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2013

Número: 39

Páginas: 115-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El rescate de cautivos (incluidas imágenes sagradas) y el florecimiento de las cofradías llamadas esclavitudes parecen realidades aparentemente distintas. Pero realmente ambas responden a la misma mentalidad religiosa de la España del Antiguo Régimen. Por un lado, el rescate de cautivos es considerado un deber moral; atiende tanto al cuerpo como al alma. Se celebra con actos de triunfo político y religioso, reforzados por la suntuosidad barroca. Por otra parte, la consagración de �esclavos� a Jesús y a María es un gesto sublimado de piedad. Resultaba muy atractivo para las elites urbanas, y especialmente en Madrid. De esta forma, la negatividad del cautiverio/esclavitud se convierte en un signo de exaltación religiosa. El lenguaje simbólico juega un papel esencial en este proceso.

Referencias bibliográficas

  • Mª. Carmen Gómez García y Juan Mª. Martín Vergara, La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y XVIII, Málaga, 1993
  • Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García, “Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla (c. 1560-1580)”, en VV. AA., La esclavitud negroafricana en la historia de Es-paña. Siglos XVI y XVII, Granada, 2010
  • Antonio Domínguez Ortiz, La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna y otros estudios de marginados, Granada, 2003
  • Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, Tratado de la redención de cautivos... [Sevilla], 2006, pág. 47.
  • José Antonio Martínez Torres, Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII), Barcelona, 2004
  • “Prólogo” de M. Á. de Bunes y B. Alonso, a Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, Tratado de la redención de cautivos..., [Sevilla], 2006, pág. 12.
  • Bernard Vincent, “Prólogo”, en José Antonio Martínez Torres, Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII), Barcelona, 2004, pág. 17.
  • Aurelia Martín Casares, La esclavitud en la Granada del siglo XVI, Grana-da, 2000, pág. 393.
  • Arturo Morgado García, “Guerra y esclavitud en el Cádiz de la Modernidad”, en VV. AA., La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII, Granada, 2010, pág. 56.
  • José Mª. Sanabria Martín, El Caballero de Gracia y Madrid, Madrid, 2004, pág. 274.
  • Reglas, y obligaciones que han de observar los que vistieren el Sagrado Escapulario, y se asentaren por siervos y esclavos de María Santísima de los Dolores (ed. facsímil), Huelva, 1992, s.p.
  • Gabriel María Vergara Martín, Historia de la Real Congregación de Escla-vos del Dulce Nombre de María..., Madrid, 1931, pág. 27.
  • Fermín Labarga García, La Santa Escuela de Cristo. Una peculiar institu-ción del Barroco hispano, Tesis Doctoral inédita, Pamplona, 2012.
  • Joaquín Díaz, “El Cristo de Medinaceli en la tradición”, en Actas del VII Congreso y Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades dedicadas a las advocaciones de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de Medinace-li, León, 2011, pág. 138.
  • Elena Sánchez de Madariaga, “La Congregación de Esclavos de Jesús Nazareno de Madrid en el siglo XVIII”, en VV. AA., Jesús de Medinaceli, cautivo y rescatado. Historia y geografía devocional, Sevilla, 2011
  • Mª. Dolores Torreblanca Roldán, “La orden de la Santísima Trinidad en Málaga”, en Actas del VII Congreso y Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades dedicadas a las advocaciones de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de Medinaceli, León, 2011, pág. 278.
  • Buenaventura de Carrocera, La imagen de Nuestro Padre Jesús Naza-reno, o el Cristo de Medinaceli, Madrid, 1951, pág. 30.
  • Andrés Witko, Jesús Nazareno Rescatado, Roma-Madrid, 2004, pág. 19.
  • José Hernández Díaz, “La imagen del Santo Cristo de Medinaceli”, Archivo Hispalense, XVIII (1953), págs. 221-222.
  • Domingo Fernández Villa, “Historia de la imagen de Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid”, en Actas del VII Congreso y Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades dedicadas a las advocaciones de Jesús Naza-reno Cautivo, Rescatado, de Medinaceli, León, 2011, pág. 215.
  • J. Jaime García Bernal, “El rescate de Jesús de Medinaceli de la fortaleza de La Mamora según las relaciones de sucesos y las crónicas trinitarias (siglos XVII-XVIII)”, en VV. AA., Jesús de Medinaceli, cautivo y rescatado. Historia y geografía devocional, Sevilla, 2011, pág. 28.
  • Carmen Rodrigo Zarzosa, “El Santísimo Cristo del Rescate de Valencia”, en VV. AA. Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte, San Lorenzo de El Escorial, 2010, págs. 341-354,
  • Rafael Lazcano, “Avatares de la imagen del Cristo del Rescate de Valen-cia”, VV. AA. Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte, San Lorenzo de El Escorial, 2010, págs. 355-372.
  • Bonifacio Porres Alonso y Nicolás Arrieta Orbe, Santa María del Remedio, Córdoba, 1985
  • Javier Portús Pérez, El culto a la Virgen en Madrid durante la Edad Moder-na, Madrid, 2000
  • Juan J. Larios de la Rosa, “El comienzo de una relación secular: Nuestro Padre Jesús y el duque de Medinaceli”, en Actas del VII Congreso y En-cuentro Nacional de Cofradías y Hermandades dedicadas a las advoca-ciones de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de Medinaceli, León, 2011, págs. 208-209.
  • María José del Río Barredo, Madrid, Urbs Regia. La capital ceremonial de la Monarquía Católica, Madrid, 2000, pág. 178.
  • Miguel Córdoba Salmerón, Las Órdenes Religiosas y el Arte Barroco. El patrimonio de los trinitarios descalzos de Granada, Granada, 2003, pág. 159.
  • José Manuel Gómez Díaz y Miguel Córdoba Salmerón, Cofradía de Nues-tro Padre Jesús del Rescate (Granada, LXXV aniversario), Granada, 2001, págs. 246-250.
  • VV. AA., Jesús de Medinaceli, cautivo y rescatado. Historia y geografía devocional, Sevilla, 2011,
  • Bonifacio Porres Alonso, Jesús Rescatado en su tercer centenario (1682-1982), Córdoba, 1982
  • Agustín Clavijo García, La Semana Santa malagueña en su iconografía desaparecida. 500 años de plástica cofradiera, Málaga, 1987
  • Isidoro Moreno Navarro, La antigua hermandad de negros de Sevilla: etni-cidad, poder y sociedad en 600 años de historia, Sevilla, 1997.
  • Andrés Witko, “Jesús Nazareno rescatado y la orden trinitaria”, en Actas del VII Congreso y Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades de-dicadas a las advocaciones de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de Medinaceli, León, 2011
  • Bartolomé y Lucile Bennassar, Los cristianos de Alá. La fascinante aventu-ra de los renegados, Madrid, 1989.
  • Miguel Ángel de Bunes Ibarra, “Reflexiones sobre la conversión al Islam de los renegados en los siglos XVI y XVII”, Hispania Sacra, 42 (1990)
  • Mercedes García Arenal y Miguel Ángel de Bunes, Los españoles y el nor-te de África. Siglos XV-XVIII, Madrid, 1992.