La construcción del nuevo estado y la cuestión de las mujeres en México

  1. Gálvez Ruiz, María Angeles
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2012

Número: 38

Páginas: 125-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

Este trabajo pretende analizar los discursos y debates teóricos acerca de las categorías mujer, género y nación antes y después de los procesos de Independencia americanos. También se indaga en el papel que las mujeres mexicanas representaron en la conformación del Estado-Nación en México, como madres de ciudadanos, y madres útiles a la patria, quedando excluidas de los derechos básicos de ciudadanía política liberal. Pero tal exclusión tuvo una respuesta ante el rearme ideológico y estratégico de las mujeres, haciendo uso no solo de los espacios tradicionales de sociabilidad femeninos, sino también de otros ámbitos donde ejercieron distintas formas de acción pública.

Referencias bibliográficas

  • ARROM, Silvia M., Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988 (1ª ed. en español).
  • PÉREZ CANTÓ, Pilar, MO ROMERO, Esperanza y RODRÍGUEZ GARCÍA, Margarita, “Madres de ciudadanos y útiles a la Patria”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar y BANDIERI, Susana, Educación,género y ciudadanía. Las mujeres argentinas, 1700-1943, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005, págs. 115-132 (pág. 127).
  • DE LA NOGAL FERNÁNDEZ, Rocío, “La redefinición de la esfera pública en la Ilustración española”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar y BANDIERI, Susana, Educación,género y ciudadanía. Las mujeres argentinas, 1700-1943, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005, págs. 49-113 (pág. 97).
  • LAVRÍN, Asunción, “Investigación sobre la mujer de la colonia en México: siglos XVII y XVIII”, en LAVRÍN, Asunción (comp.), Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, págs. 33-73 (pág. 64).
  • RAMOS ESCANDÓN, Carmen, “Legislación y representación de género en la nación mexicana: la mujer y la familia en el discurso y la ley (1870-1890)”, en POTTHAST, Bárbara y SCARZANELLA, Eugenia (eds.), Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión, Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2001, págs. 115-133 (pág. 120).
  • BALLARÍN DOMINGO, Pilar, “La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas”, Historia de la Educación, Ediciones Universidad de Salamanca, 26, 2007, págs. 143-168.
  • CASTAÑEDA, Carmen, La Educación de Guadalajara durante la Colonia 1552-1821, Guadalajara (México), El Colegio de Jalisco, El Colegio de México, 1984.
  • PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, Pilar, “El trabajo de las mujeres: una mirada desde la Historia”, LAN HARREMANAK/2 (2000-I), págs. 185-209
  • RAMOS ESCANDÓN, Carmen, “Trabajo e identidad femenina en México: el ejemplo del textil, tabaco y trato sexual”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Vol III, Madrid, Cátedra, 2006, págs. 799-813
  • BURGUERA, Mónica, “El ámbito de los discursos: reformismo social y surgimiento de la «mujer trabajadora»”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres..., op. cit., págs. 293-311 (pág. 299).
  • NASH, Mary, “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en DUBY, Georges y PERROT, Michelle (dirs.), Historia de las Mujeres. El siglo XIX, Vol. 4, Madrid, Taurus, 2003 (3ª ed.), págs. 612-623
  • NIELFA, Gloria, “La regulación del trabajo femenino. Estado y sindicatos”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres..., op. cit., págs. 313-351.
  • BORDERÍAS, Cristina, “El trabajo de las mujeres: discursos y prácticas”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres..., op. cit., págs. 353-379 (pág. 355).
  • BALLARÍN, Pilar, “Educadoras” en MORANT, Isabel (dir.). Historia de las mujeres..., op. cit., págs. 505-522 (pág. 509).
  • DE LA PASCUA SÁNCHEZ, Mª José y ESPIGADO TOCINO, Gloria (eds.), Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz y Ayuntamiento del Puerto de Santa María, 2003, págs. 10-11.
  • DE LA PASCUA SÁNCHEZ, Mª José y ESPIGADO TOCINO, Gloria (eds.), Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y..., op. cit., págs. 9-412.
  • ESPIGADO TOCINO, Gloria, “Mariana en su contexto. Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo”, en GÁLVEZ RUIZ, Mª Ángeles y SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula, La Granada de Mariana Pineda. Lugares, Historia y literatura, Granada, Universidad de Granada, Ayuntamiento de Granada, 2008, págs. 31-66 (pág. 49).
  • GARCÍA JORDÁN, Pilar y DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela, “Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los Estados nacionales”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres..., op. cit., págs. 559-583 (pág. 560).
  • ALVARADO, María de Lourdes, La Educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental, México, Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés, 2004, pág. 52.
  • SARAVIA VIEJO, Mª Justina,“Las mujeres mexicanas en la visión de Madame Calderón de la Barca”, en DE LA PASCUA SÁNCHEZ, Mª José y ESPIGADO TOCINO, Gloria (eds.), Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y españolas..., op. cit., págs. 363-380.
  • MOLYNEUX, Maxine, Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado, Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 2003, pág. 70.
  • RAMOS ESCANDÓN, Carmen, “Cultura, género y poder en el largo siglo XIX”, en O’PHELAN GODOY, Scarlett y ZEGARRA FLÓREZ, Margarita (eds.), Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina: siglos XVIII-XXI, Lima, CENDOC-Mujer, Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006, págs. 13-34.
  • HAMNETT, Brian, Historia de México, Madrid, Cambridge, 2001 (ed. española), pág. 184.
  • LEÓN, Magdalena y DEERE, Carmen Diana, “Matrimonio y divorcio civil en América Latina durante el siglo XIX”, en IX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirad, Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2005, págs. 78-101 (pág. 91).
  • CABRERA BOSCH, Mª Isabel, “La mujer como protagonista en el debate sobre el matrimonio civil. Discusión parlamentaria (1888-1889)”, en PÉREZ CANTÓ, Pilar (ed.), De la democracia ateniense a la democracia paritaria, Barcelona, Icaria, 2009, págs. 101-125. (pags. 106-108).
  • SEED, Patricia, Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial, 1991 (1ª ed. en español), págs. 252-274.
  • KONETZKE, Richard, Colección de documentos para la Historia de la Formación Social de Hispanoamérica (1493-1810), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962, vol. III, t. I, págs. 406-413. (pág. 408).
  • SOCOLOV, Susan M., “Cónyuges aceptables: la elección del consorte en la Argentina colonial, 1778-1801”, en LAVRÍN, Asunción (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI-XVIII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, 1991 (1ª ed. en español), págs. 229-270 (pág. 261, nota 7).
  • PATEMAN, Carole, El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995.
  • ARROM, Silvia M., “Changes in Mexican Family Law in the Nineteenth Century: The Civil Codes of 1870 and 1884”, Journal of Family History, vol. 10 (3), págs. 305-317.