Más allá de la colegialidaduna aproximación al juez de comisión en la España del Antiguo Régimen

  1. Gómez González, Inés
Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2011

Número: 37

Páginas: 21-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

Una de las características esenciales de la administración española en el Antiguo Régimenes la colegialidad. Sin embargo, desde el reinado de los Reyes Católicos la monarquía, además de valerse de distintos órganos colegiados, utiliza, del mismo modo que lo hacen otras monarquías europeas, las comisiones. En este artículo se analiza la implantación de los jueces de comisión, se describe su intervención en cuestiones de justicia, policía, hacienda y guerra y se esboza la tensión existente entre estos jueces de comisión y las distintas instituciones de la corona.

Referencias bibliográficas

  • BENIGNO, Francesco, La sombra del rey. Validos y lucha política en la España del siglo XVII, Alianza, Madrid, 1994
  • ELLIOTT, John y BROCKLISS, Lauren (dirs.), El mundo de los validos, Taurus, Madrid, 1999
  • ESCUDERO, José Antonio (coord.), Los validos, Dykinson, Madrid, 2004
  • TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Los validos en la monarquía española del siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1972
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Dolores, El deber de consejo en el Estado Moderno. Las Juntas “ad hoc” en España (1471-1665), Ediciones Polifemo, Madrid, 1993
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Dolores, Las Juntas Ordinarias. Tribunales permanentes en la corte de los Austrias, UNED, Madrid, 1995
  • BALTAR RODRÍGUEZ, Juan Francisco, Las juntas de gobierno de la monarquía hispánica (siglos XVI‑XVII), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998
  • ESCUDERO, José Antonio, “La reconstrucción de la administración central en el siglo XVIII”, Historia de España de Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1985
  • GARCÍA MARÍN, José María, “La reconstrucción de la administración territorial y local en la España del siglo XVIII”, Historia de España de Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1985
  • CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luís, Gobierno y Poder en la España del Siglo XVIII, Universidad de Granada, Granada, 2006
  • ABBAD Fabrice y OZANAM, Didier, Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Casa de Velázquez, Madrid, 1992
  • VALERO TORRIJOS, Julián, Los órganos colegiados. Análisis histórico de la colegialidad en la organización pública española y régimen jurídico-administrativo vigente, Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid, 2002
  • Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993
  • Los seis libros de la República, Tecnos, Madrid, 1992
  • HINTZE, Otto, Historia de las formas políticas, Revista de Occidente, Madrid, 1968
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “La organización y sus agentes: revisión de estructuras”, en GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, La administración española. Estudio de ciencia y administración, Alianza Editorial, Madrid, 1985
  • MOUSNIER, Roland, “L`évolution des institutions monarchiques en France et ses relations avec l`état social”, La plume, la faucille et le marteau, Presses Universitaires de France, Paris, 1970
  • MOUSNIER, Roland, “Etat et commissaires. Recherches sur la création des intendants des provinces (1634-1648)”, La plume, la faucille et le marteau, Presses Universitaires de France, Paris, 1970
  • MOUSNIER, Roland, “La fonction publique en France du début du seizième siècle à la fin du dix-huitième siècle. «Des officiers aux commissaires puis aux commis, puis aux fonctionnaires»”, Revue Historique, núm. 261, 1979, pp. 321-335
  • ANTOINE, Michel, “Genèse de l`institution des intendants”, Journal des Savants, 1982, pp. 283-317
  • ANTOINE, Michel, “La notion de subdélégation dans la monarchie d`Ancien Régime”, en ANTOINE, Michel, Le dur métier de roi, Presses Universitaires de France, Paris, 1986, pp. 61-80 y
  • SMEDLEY-WEILL, Anette, Les intendants de Louis XIV, Fayard, Paris, 1995.
  • DOU Y BASSOLS, Ramón Lázaro, Instituciones del derecho público general de España con noticia del particular de Cataluña, y de las primeras reglas de gobierno en qualquier estado, Madrid, 1800, t. II
  • El corregidor castellano (1348-1808), Instituto de Estudios Administrativos, Madrid, 1970
  • “Los procedimientos de control y exigencia de responsabilidad de los oficiales regios en el Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XIII-XVIII)”, AFDUAM, núm. 4, 2000, pp. 249-271
  • GIRÓN, Pedro, Crónica del Emperador Carlos V, CSIC, Madrid, 1964
  • GAN GIMÉNEZ, Pedro, El Consejo Real de Carlos V, Universidad de Granada, Granada, 1988
  • SANDOVAL, Fray Prudencio, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, BAE, Madrid, 1955, t. 80
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés, “La justicia en la representación parlamentaria del Quinientos: las Cortes de Castilla y los Estados Generales”, Chronica Nova, núm. 35, 2009, pp. 333-344
  • DE DIOS, Salustiano, Fuentes para el estudio del Consejo Real de Castilla, Ediciones de la Diputación de Salamanca, Salamanca, 1986, p. 120
  • EZQUERRA REVILLA, Ignacio, “La dimensión territorial del Consejo Real en tiempos de Felipe III: el cuerpo de los treinta jueces”, Studia Historica, Historia Moderna, núm. 28, 2006, pp. 141-177, p. 145
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés, “Parlements français et Chancelleries espagnoles sous l`Ancien Régime. Éléments de comparaison”, Cahiers du Centre de Recherche Historique, vol. 35, 2005, pp. 105-127
  • GÓMEZ GONZÁLEZ Inés, La Justicia, el Gobierno y sus Hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Comares, Granada, 2003
  • DE DIOS, Salustiano, El Consejo Real de Castilla (1385-1522), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982, pp. 401-402
  • HERAS SANTOS, José Luis, La justicia penal de los Austrias en la corona de Castilla, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991
  • HEVIA BOLAÑOS, Juan, Curia Philípica, Madrid, 1761
  • GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín, “La justicia”, en ARTOLA, Miguel, Enciclopedia de Historia de España, Alianza Editorial, Madrid, 1988, t. II
  • REY CASTELAO, Ofelia, El voto de Santiago. Claves de un conflicto, Santiago de Compostela, 1993
  • CÁRCELES DE GEA, Beatriz, “Del juez de comisión al comisario real (1632-1643). El fraude fiscal como agente del «gobierno económico»”, Studia Historica, núm.13, 1995, pp. 155-175
  • MARINA BARBA, Jesús, Poder municipal y reforma en Granada durante el siglo XVIII, Universidad de Granada, Granada, 1992
  • MARTÍN POSTIGO, María Soterraña, Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Institución Cultural Simancas, Valladolid, 1982
  • FERNÁNDEZ VEGA, Laura, La Real Audiencia de Galicia. Órgano de gobierno del Antiguo Régimen (1480-1808), Diputación Provincial, La Coruña, 1982
  • BERNARDO ARES, José Manuel, Corrupción política y centralización administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1993
  • ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Sobre los orígenes del bandolerismo andaluz. Un proceso de 1638”, en LOZANO NAVARRO, Julián y CASTELLANO CASTELLANO, Juan Luis (eds.), Violencia y conflictividad en el Universo Barroco, Editorial Comares, Granada, 2010
  • THOMPSON, I.A., “Aspectos de la organización naval y militar durante el ministerio de Olivares”, en ELLIOTT, John y GARCÍA SANZ, Ángel, La España del Conde Duque de Olivares, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1990
  • RUIZ IBÁÑEZ, José Javier, Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las monarquías ibéricas, Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2009
  • ARRIETA ALBERDI, Jon, El consejo supremo de la Corona de Aragón (1494-1700), Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1994
  • FAYARD, Janine, Los miembros del Consejo Real de Castilla (1621-1746), Siglo XXI, Madrid, 1982
  • GÓMEZ GONZÁLEZ, Inés, “¿Al amparo de la justicia? La peste y la conflictividad judicial”, en LOZANO NAVARRO y CASTELLANO CASTELLANO, Violencia y conflictividad en el Universo Barroco, Editorial Comares, Granada, 2010
  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Real Academia española, Madrid, 1819
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, “La comisión de don Luis Gudiel para la venta de baldíos en Andalucía”, en DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Estudios de historia económica y social de España, Universidad de Granada, Granada, 1987
  • CREMADES GRIÑÁN, Carmen, Economía y hacienda local del concejo de Murcia en el siglo XVIII (1701-1759), Murcia, 1986
  • PELORSON, Jean Marc, Les letrados juristes castillans sous Philippe III. Recherches sur leur place dans la societé, la culture et l´État, Université de Poitiers, Poitiers, 1980
  • OLIVER ASÍN, Jaime, Vida de don Felipe de África, príncipe de Fez y Marruecos (1566-1621), Universidad de Granada, Granada, 2008
  • GARCÍA ARENAL, Mercedes et alii, Cartas marruecas. Documentos de Marruecos en archivos españoles (siglos XVI-XVII), CSIC, Madrid, 2002
  • DE FRANCISCO OLMOS, José María, Los miembros del Consejo de Hacienda en el siglo XVII, Castellum, Madrid, 1999