Apuntes sobre la internacionalización y la globalización en educaciónde la internacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza

  1. Luzón Trujillo, Antonio
  2. Torres Sánchez, Mónica
Revista:
Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

ISSN: 2340-6720

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Política educativa supranacional: fundamentos y métodos

Número: 1

Páginas: 53-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)

Resumen

Este artículo pone de manifiesto la necesidad de una reflexión teórica en torno al proceso de globalización e internacionalización, así como a los nuevos desafíos que plantea la gobernanza de las organizaciones internacionales, ya que se están convirtiendo en agentes fundamentales dentro de los procesos de toma de decisiones en materia educativa. Destaca la importancia y trascendencia de analizar los procesos de internacionalización y de formación de los Estados-nación como un mecanismo inseparable e incluso dialéctico. También pone de relieve el papel que han desempeñado las organizaciones e instituciones internacionales, ya no sólo en la difusión de conocimiento o intensificación de las relaciones sino también, más recientemente, en el establecimiento de un nuevo modelo de gobernanza educativa en el escenario de una nueva política supranacional

Referencias bibliográficas

  • ABU-LUGHOD, J. L. (1989). Before European Hegemony: the World-System A.D. 1250-1350 Oxford: Oxford University Press.
  • ANDERSON, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origin y la difusión del nacionalismo, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • ARNOVE, R. (1980). “Comparative education and World-Systems Analysis” Comparative Education Review, 24, 1; 50-54.
  • ARNOVE, R. (2011). “La perspectiva del “Análisis del Sistema Mundial” y la educación comparada en la era de la Globalización” Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2, 2.
  • ASTIZ, M. F. (2011). “Los desafíos de la educación comparada contemporánea para informar el debate político-educativo: Una perspectiva teórico-metodológica” Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2, 2.
  • BOTTANI, N. (2006). “La más bella del reino: el mundo de la educación en alerta con la llegada del un prínicipe encantador” Revista de Educación, número extraordinario.
  • CARNEY, S., RAPPLEYE, J. & SILOVA, I. (2012). “Between faith and science. World culture theory and comparative education. Comparative Education Review, 56, 3; 366-393.
  • CARNOY, M. (1985). La educación como imperialismo cultural, México D.F.: Siglo XXI.
  • CARUSO, M. y TENORTH, H. E. (2011) (Comps.). Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógicas en un mundo global. Buenos Aires.
  • CHABBOTT, C. (2003). Constructing education for development. International organizations and education for all. Nueva York: Routledge Falmer.
  • COWEN, R. (2006). “Acting comparatively upon the educational world: Puzzles and possibilities”. Comparative Education, 36; 319-332.
  • COWEN, R. (2012). “Aproximación al héroe, al bárbaro y el extraño. Nota sobre la condición de la educación comparada” en D. Tröhler y R. Barbu (comps.) Los sistemas educat9ivos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Barcelona: Octaedro. (28-44)
  • DALE, R. (2002). “Globalización: ¿un nuevo mundo para la educación comparada?” J. Schriewer (comp.) Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona: Ediciones Pomares (69-90).
  • DALE, R. & ROBERTSON, S. (2007) “New arenas of education governance. Reflections and directions” K. Martens, A. Rusconi y K. Leuze, New Arenas of Education Governance. The impact of International organizations and Markets on Educational Policy Making, Nueva York: Palgrave MacMillan (217-228). http://www.jospoe-gipes.com/
  • FINNERMORE, M. (1993). “International organizations as teachers of norms: The United Nations Educational, Scientific and Cultural organization and Science Politic” International Organizations, 47, 4; 565-597
  • HERBERT, Y. & ABDI, A. A. (2013). Critical perspectives on International Education. Rotterdam: Sense Publishers.
  • HEYNEMAN, S. P. (2007). “Historia y problemas de la creación de una política educative en el Banco Mundial 1960-2000” X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger Globalización y educación. Textos fundamentales, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. (163-204).
  • JAKOBI, A. y MARTENS, K. (2007). “La influencia de la OCDE en la política educativa nacional” X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger Globalización y educación. Textos fundamentales, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. (233-256).
  • JONES, P. (1998). International policies for Third World Education: UNESCO, literacy and development, Nueva York: Routledge.
  • JONES, P. (2007). “Education and the world order”, Comparative Education, 43; 3325-337. LAWN, M. & GREK, S. (2012). Europeanizing Education. Governing a new policy space. Oxford: Symposium Books.
  • LIEBFRIED, S. y MARTENS, K. (2009). “PISA: Internacionalización de la Política educativa o ¿cómo se llega de la política nacional a la OCDE? Revista Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 13, 2.
  • MARTENS, K., RUSCONI, A. & LEUZE, K (2007). New Arenas of Education Governance. The impact of International organizations and Markets on Educational Policy Making, Nueva York: Palgrave MacMillan.
  • MARTENS, K. (2007). “How to become an influential actor. The comparative turn in OCDE Education Policy”, K. Martens, A. Rusconi y K. Leuze, New Arenas of Education Governance. The impact of International organizations and Markets on Educational Policy Making, Nueva York: Palgrave MacMillan (15-57).
  • MCGREW. A. (1992). “Conceptualizing global politics”. A. McGrew, P.G. Lewis et al. (eds.). Globalization and the Nation-State. Cambridge: Polity Press.
  • MEYER, J. y RAMÍREZ, F. (2002). “La institucionalización mundial de la educación” J. Schriewer (comp.) Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona: Ediciones Pomares (91-111).
  • MEYER, J. y RAMÍREZ, F. (2010). La educación en la sociedad mundial. Barcelona: Octaedro.
  • MUNDY, K. (2007). “El multilateralismo educativo y el (des)orden mundial”, X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger Globalización y educación. Textos fundamentales, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores (117-162). http://www.jospoe-gipes.com/
  • NOVOA, A. (2010). “La construcción de un espacio educativo europeo: Gobernando a través de los datos y la comparación”, Revista Española de Educación Comparada, 16; 23-41.
  • PEREYRA, M. A. (1993). “La construcción de la Educación Comparada como disciplina académica. Defensa e ilustración de la historia de las disciplinas”, J. Schriewer y F. Pedró (eds.) Manual de Educación Comparada, Barcelona: PPU (255-323).
  • PEREYRA, M., KOTTHOFF, H. G & COWEN, R. (2011). PISA under examination. Changing knowledge, changing tests and changing schools, Rotterdam: Sense Publishers.
  • POPKEWITZ, T. (2002). “Imaginarios nacionales, el extranjero indígena y el poder: investigación en educación comparada” J. Schriewer (Comp.) Formación del discurso en la educación comparada, Barcelona: Ediciones Pomares (225-258).
  • ROSELLÓ, P. (1977). Nota histórica sobre la OEI (1934-1977). Disponible on line http://www.ibe.unesco.org/es/la-organizacion/la-oie-en-breve/historia.html. Consultado en febrero de 2009.
  • SCOTT, P. (Ed.) (1999). Globalization and higher education. Buckingham: Open University Press.
  • SCHRIEWER, J. (2011). “Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada” M. Caruso y H.E Tenorth (comps.) Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógicas en un mundo global. Buenos Aires: Granica (41-106).
  • TRÖHLER, D. (2009). “Globalizing globalization: the neo-institutional concept of a world culture”, T. Popkewitz y F. Rizvi (eds.) Globalization and the study of education, Massachusetts: Wiley-Blackwell (29-48).
  • VALLE, J. M. (2012). “La política educativa supranacional: un nuevo campo de conocimiento para abordar las políticas educativas en un mundo globalizado” Revista Española de Educación Comparada, 20; 109-144.
  • WALLERSTEIN, I. (2010). El moderno sistema mundial I, la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid: Siglo XXI.
  • WISEMAN, A., PILTON, J. & LOWEU, J. (2010). “International educational governance models and national policy convergence” S. Karin Amos (ed.) International educational governance. Bingley: Emerald (3-18).
  • YANG, R. (2002). “University internationalisation: its meanings, rationales and implications” Intercultural Education, 13, 1; 81-95.