How to measure the internationality of scientific publications

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Zych, Izabela
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2012

Volumen: 24

Número: 3

Páginas: 435-441

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El término "internacional" está siendo utilizado como sinónimo de la calidad a pesar de no haber sido definido de manera consensuada. Aunque su significado no esté establecido, se utiliza frecuentemente para evaluar a los científicos, publicaciones o universidades en diferentes países. El presente estudio está basado en la opinión sobre el significado del concepto "internacionalidad" de una amplia muestra de 16.056 científicos de 109 países diferentes, quienes trabajan en todos los campos de conocimiento de la UNESCO. La muestra fue seleccionada aleatoriamente de la base de datos Web of Science entre los científicos que han publicado al menos un artículo en una revista indexada en la misma. Para el presente estudio, se creó un cuestionario basado en once criterios. Como resultado, se creó la primera medida de la internacionalidad. Los criterios más importantes de la misma son: el idioma de publicación, acceso por Internet y las normas internacionales de publicación. Hay diferencias significativas entre las zonas geográficas y los campos del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Aksnes, D.W., & Rip, A. (2009). Researchers' perceptions of citations. Research Policy, 38, 895-905.
  • Ardila, R. (1982). International psychology. American Psychologist, 37, 323-329.
  • Ardila, R. (Ed.) (2002). La psicología en el futuro. Pirámide: Madrid.
  • Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional, el problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.
  • Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., & Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, 527-536.
  • Buela-Casal, G., & Castro, A. (2008). Criterios y estándares para la obtención de la Mención de Calidad en Programas de Doctorado: evolución a través de las convocatorias. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 127-136.
  • Buela-Casal, G., Olivas-Ávila, J.A., Musi-Lechuga, B., & Zych, I. (2011). The h index of the presidents of the American Psychological Association (APA) through journal articles included in the Web of Science database. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 95-107.
  • Buela-Casal, G., Perakakis, P., Taylor, M., & Checa, P. (2006). Measuring Internationality: Reflections and Perspectives on Academic Journals. Scientometrics, 67, 45-65.
  • Buela-Casal, G., & Zych, I. (2010). Analysis of the relationship between the number of citations and the quality evaluated by experts in psychology journals. Psicothema, 22, 270-276.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Medina, A., Viedma del Jesus, M.I., Lozano, S., & Torres, G. (2009). Analisis of the influence of the two types of the journal articles; theoretical and empirical on the impact factor of a journal. Scientometrics, 80, 265-282.
  • Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J.C., & Bermúdez, M.P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.
  • Delgado López-Cózar, E., Ruiz Pérez, R., & Jiménez Contreras, E. (2010). Qué es y cómo utilizar el Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas. Aula Abierta, 38, 3-16.
  • Galán-González, A., & Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Bordón, 63, 117-139.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Gibbs, W.W. (1995). Lost science in the third world. Scientific American, 273, 76-83.
  • Graddol, D. (2000). The future of English? A guide to forecasting the popularity of the English language in the 21st century (2nd edition). The British Council. Retrieved 19 of august 2009 from http://www. britishcouncil.org/learning-elt-future.pdf.
  • Hartley, J. (2012). New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 143-160.
  • Moed, H.F. (2005). Citation analysis of scientific journals and journal impact measures. Current Science, 89, 1990-1996.
  • Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J., & Buela-Casal G. (2009). Producción científica de los programas de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 161-173.
  • Olivas-Ávila, J.A., & Musi-Lechuga, B. (2010a). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22, 909-916.
  • Olivas-Ávila, J.A., & Musi-Lechuga, B. (2010b). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22, 917-923.
  • Ramos-Álvarez, M., Moreno-Fernández, M.M., Valdés-Conroy, B., & Catena, A. (2008). Criteria of the peer review process for publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology: A guide for creating research papers. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 751-764.
  • Resolution 12 of UNESCO's 30th General Conference, UNESCO (2006). Retrieved December 10, 2006, from http://webworld.unesco.org/imld/ res_en.html#12.
  • Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E., & Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.
  • Sierra, J.C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P., & Santos, P. (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21, 124-132.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2007). Análisis comparativo de los valores en el Índice de Internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la Web of Science. Revista Méxicana de Psicología, 24, 7-14.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2009). The Internationality Index: Application to Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 401-412.
  • Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science. Universitas Psychologica, 9, 27-34.