Gender-based violence against women with visual and physical disabilities

  1. Río Ferres, Eva del
  2. López Megías, Jesús
  3. Expósito, Francisca
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2013

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 67-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Antecedentes: investigaciones realizadas en distintos países señalan que las mujeres con discapacidad constituyen un grupo de mayor vulnerabilidad para sufrir violencia de género que las mujeres sin discapacidad. Método: un total de 96 mujeres adultas, 45 de ellas con discapacidad visual y 51 con discapacidad física, fueron entrevistadas para conocer la prevalencia de la violencia en este colectivo y su posible relación con factores socioeconómicos, sociodemográficos y relacionados con la discapacidad. Asimismo se analizaron las consecuencias que la violencia provoca en la salud y bienestar psicológico de las mujeres. Resultados: los resultados mostraron una mayor prevalencia de la violencia en esta muestra que el conocido para la población general de mujeres en España. Igualmente, aquellas que habían sido víctimas de violencia mostraron una peor situación económica, mayores niveles de dependencia física y mayores cargas familiares que las que no lo habían sido. Además, la violencia se asoció con peores niveles de bienestar emocional, salud psicológica, autoestima y apoyo social percibido en las mujeres entrevistadas, más allá de los atribuibles a su propia condición de discapacidad. Conclusiones: estos resultados se discutirán a la luz de algunos modelos que relacionan discapacidad y violencia de género.

Referencias bibliográficas

  • Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., & García, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12, 314-319.
  • Bayot, A., Escudero, I., Sebastiá, S., de Julián, L.F., Escobar, E.M., Jiménez, R., & Carrobles, M. (2006). Estudio cualitativo de la situación de la mujer con discapacidad en Castilla La Mancha. Castilla La Mancha: COCEMFE.
  • Bosch, E., & Ferrer, V.A. (2003). Mujeres maltratadas: análisis de características sociodemográficas, de la relación de pareja y del maltrato. Intervención Psicosocial, 12, 325-344.
  • Brownridge, D.A. (2006). Partner violence against women with disabilities: Prevalence, risk, and explanations. Violence Against Women, 12, 805-822.
  • Campbell, J.C. (2002). Health consequences of intimate partner violence. Lancet, 359, 1331-1336.
  • CERMI (Ed.) (2008). Reconociendo los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad. Un valor añadido para la sociedad futura. Madrid: CINCA.
  • Curry, M.A., Hassouneh-Phillips, D., & Jonhnston-Silverberg, A. (2001). Abuse of women with disabilities. An ecological model and review. Violence Against Women, 7, 60-79.
  • Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Fernández, P., Ramírez, M.J., & Ramiro, P. (2005). Diagnóstico social sobre violencia de género y discapacidad en la ciudad de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
  • Fogarty, C.T., & Bown, J.B. (2002). Screening for abuse in Spanish-speaking women. Journal of the American Board of Family Medicine, 15, 101-111.
  • García-Linares, M., Pico-Alfonso, M., Sánchez-Lorente, S., Savall-Rodríguez, F., Celda-Navarro, N., Blasco-Ros, C., & Martínez, M. (2005). Assessing physical, sexual and psychological violence perpetrated by intimate male partners toward women: A spanish cross-sectional study. Violence and Victims, 20, 99-123.
  • Gilson, S.F., Cramer, E.P., & DePoy, E. (2001). Redefining abuse of women with disabilities: A paradox of limitation and expansion. Afilia, 16, 220-235.
  • Hassouneh-Phillips, D. (2005). Understanding abuse of women with physical disabilities. An overview of the abuse pathways model. Advance in Nursing Science, 28, 70-80.
  • Hassouneh-Phillips, D., & Curry, M.A. (2002). Abuse of women with disabilities: State of the science. Rehabilitation Counseling Bulletin, 45, 96-1003.
  • Instituto de la Mujer (1999). Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Sigmados.
  • Instituto de la Mujer (2002). II Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Sigmados.
  • Instituto de la Mujer (2006). III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados. Madrid: Sigmados.
  • Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. BOE no 299, 14 de diciembre, 2006.
  • Martin, S.L., Ray, N., Sotres-Álvarez, D., Kupper, L.L., Moracco, K.E., Dickens, P.A., Scandlin, D., & Gizlice, Z. (2006). Physical and sexual assault of women with disabilities. Violence Against Women, 12, 823-837.
  • Martín-Albo, J., Núñez, J., Navarro, J., & Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and validation in university students. The Spanish Journal of Psychology, 10, 458-467.
  • Matud, M.P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16, 397-401.
  • Matud, M.P., Padilla, V., & Gutiérrez, A.B. (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. Madrid: Minerva Ediciones.
  • McFarlane, J., Hughes, R.B., Nosek, M.A., Groff, J.Y., Swedlend, N., & Dolan Mullen, P. (2001). Abuse assessment screen-disability (AAS-D). Measuring frequency, type, and perpetrator of abuse toward women with physical disabilities. Journal of Women's Health and Gender-Based Medicine, 10, 861-866.
  • Nosek, M.A., Clubb, C., Huges, R.B., & Howland, C.A. (2001). Vulnerabilities for abuse among women with disabilities. Sexuality and Disability, 19, 177-189.
  • Nosek, M.A., Howland, C.A., & Hughes, R.B. (2001). The investigation of abuse and women with disabilities: Going beyond assumptions. Violence Against Women, 7, 477-499.
  • Nosek, M.A., Hughes, R.B., Taylor, H.B., & Taylor, P. (2006). Disability, psychosocial and demographic characteristics of abused women with physical disabilities. Violence Against Women, 12, 838-850.
  • Observatorio de Salud de la Mujer (s.f.). Adaptación española de un instrument de diagnóstico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. Documento de trabajo.
  • Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (2007). Sistema de indicadores y variables sobre violencia de género sobre el que construir la base de datos del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ortego, J.L., & Forteza, M.D. (2008). Violencia de género y discapacidad. In E. Bosch, (Ed.), Violencia de género. Algunas cuestiones básicas (pp. 107-146). Jaén, Spain: Formación Alcalá.
  • Rosenberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image. Middeltown, CT: Wesleyan University Press.
  • Ruiz-Pérez, I., & Plazaola-Castaño, J. (2005). Intimate partner violence and mental health consequences in women attending family practice in Spain. Psychosomatic Medicine, 67, 791-797.
  • Sánchez, C., Álvarez-Buylla, S., & Espinella, B. (2010). Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género. Madrid: Confederación Estatal de Personas Sordas.
  • United Nations (2006). In-depth study on all forms of violence against women. A/61/122/Add.1. Retrieved from http://www.unifem.org/gender_issues/violence_against_women/.
  • Valenciano, E. (2004). Informe sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea. European Parlament.
  • Walker, L. (2000). Battered woman syndrome. New York: Springer.