Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitarios

  1. León Guerrero, María José
  2. López López, María Carmen
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 79-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.26.79-101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDadun editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T., Aranau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (2010). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
  • Brummer, J. J. (2005). A Delphi Method of Teaching Applied Philosophy. Teaching Philosophy, 8(3), 207-220.
  • Castilla, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario. Un estudio comparativo de las universidades andaluzas. Educade, 2, 157-172.
  • Chang, W. J. (2005). The rewards and challenges of teaching innovation in university physics: 4 years’ reflection. International Journal of Science Education, 27(4), 407 – 425. Extraído el 17 de noviembre de 2010 de http://www.tand fonline.com/doi/pdf/10.1080/0950069042000323728
  • Coates, H. & Seifert, T. (2011). Linking assessment for learning, improvement and accountability. Quality in Higher Education, 17(2), 179-194. Extraído el 12 de mayo de 2013 de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13538322. 2011.554308
  • Cochran-Smith, M. (2009). Re-culturing teacher education: inquiry evidence, and action. Journal of Teacher Education, 60(5), 458-468.
  • Eckel, P. D. y Kezal, A. (2003). Taking the Reims. Institutinal transformation in Higher Education. Wetport: Preager Pub.
  • Ewell, P. (2010). Twenty Years of Quality Assurance in Higher Education: What’s Happened and What’s Different?. Quality in Higher Education, 16(2), 173-175.
  • Gimeno, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 243-260.
  • Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Madrid: Narcea.
  • Hargreaves A. et al. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona: Octaedro.
  • Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.
  • Harvey, L. (1999). Quality in Higher Education. Ponencia presentada a la Swedish Quality Conference: Göteborg, Suecia.
  • Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245.
  • Kristensen, B. (2010). Has External Quality Assurance Actually Improved Quality in Higher Education Over the Course of 20 Years of the ‘Quality Revolution’? Quality in Higher Education, 16(2), 153-157.
  • Landeta, J. (1999): El Método Delphi. Una Técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • León, M. J. y otros (Coord.).(2010). Innovación docente de calidad y mejora de la enseñanza universitaria. Memoria Investigación Ministerio de Educación.
  • Marcelo, C., Mayor, C. y Gallego, B. (2011). Evaluación de la innovación educativa. En C. Marcelo (Coord.). Evaluación del desarrollo profesional docente (129150). Barcelona: Editorial Davinci,.
  • Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco del la integración del espacio europeo de educación superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
  • Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449-463.
  • Mauri, T., Coll, C. y Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1. Recuperado el 2 de febrero de 2012 de http://www.redu.um.es/Red_U/1/
  • Michavila, F. (2009): La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, Extra 1, 3-8.
  • Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Newbury Park: Sage.
  • Ortega et al. (2007) Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (1), 145-173.
  • Perez-Campanero, M. P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Nancea.
  • Rué, J. y Lodeiro, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Nancea.
  • Rué, J. y otros (2010). Towards an Understanding of Quality in Higher Education: The ELQ/AQA08 Model as an Evaluation Tool. Quality in Higher Education.16 (3), 285-295.
  • Sánchez, J. M. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3(1), 638-664. Extraído el 3 de marzo de 2010 de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/ vol3n1_e/SanchezR.pdf
  • San Fabián, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
  • Santos Guerra, M. A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 175-200
  • Supovitz, J. Foley, E. y Mishook, J. (2012). In search of leading indicators in education. Education Policy Analysis Archives, 20(19). Extraído el 20 de diciembre de 2012 de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/952
  • Torío, S., Peña, J.V. y Fernández, C. M. (2010) Evaluación de una experiencia de innovación docente para el aprendizaje significativo en Pedagogía: un marco para la reflexión a partir de la percepción de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 18, 229-254.
  • Townsend, T. (2007). Internacional Handbook of School Effectiveness and improvement. New York: Springer.
  • Yin, R. (2009). A Case Study Innovation of Internal Teaching and Learning Evaluation System in Higher Education Institutions. Chinese Education and Society, 42(1), 95-104.
  • Zabalza, M. A. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos, 6-7, 113-136.
  • Zabalza, M. A. (2005). La formación por competencias: entre la formación integral y la empleabilidad. Extraído el 14 de abril de 2009 de http://umd.upla.cl /cursos/fmdelbuey/marco_competencias/competencias_formacion_integral_emple abilidad.pdf