El "microblogging" en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia académica con Twitter.

  1. Martínez Rodrigo, Estrella
  2. Raya-González, Pura
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 139-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La sociedad actual, sobre todo las generaciones más jóvenes, está dominada por la tecnología y sus inagotables avances. Las Redes sociales digitales han transformado el comportamiento y los hábitos del ser humano. Está demostrado que sus beneficios también son múltiples en su aplicación docente, pero aún son escasas las experiencias en el aula. En este artículo exponemos una práctica de clase desarrollada con Twitter en el ámbito universitario que corrobora las potencialidades del microblogging en el proceso de enseñanza-aprendizaje que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Referencias bibliográficas

  • APARICI, R.; OSUNA, S. (2010). "Educomunicación y cultura digital". En APARICI, R. (coord.) (2010). Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. p. 307-317.
  • CASTAÑEDA, L.; GUTIÉRREZ, I. (2010). "Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas". En CASTAÑEDA, L. (coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos escenarios. Sevilla: MAD. p. 17-39.
  • ESTEVE, F. (2009). "Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0". En: Cuestión Universitaria, nº 5, p. 59-68. http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=42. [11-09-2013].
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, F.; BRINGUÉ, X. (2009). "¿Qué hay entre los niños y sus pantallas? La escuela y la familia como factores de mediación". En BRINGUÉ, X.; SÁDABA, Ch. (coord.) (2009). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Madrid: RIALP. p. 211-221.
  • GÓMEZ AGUILAR, M.; ROSES CAMPOS, S.; FARIAS BATLLE, P. (2012). "El uso académico de las redes sociales en universitarios". En Comunicar, nº 38. p. 131-138. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5996/El_uso_acad%C3%A9mico_de_las_redes_sociales.pdf?sequence=2. [02-10-2013].
  • GUTIÉRREZ MARTÍN, A.; PALACIOS PICOS, A.; TORREGO EGIDO, L. (2010). "Tribus digitales en las aulas universitarias". En Comunicar, nº 34. p. 173-181. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4245/b15678519.pdf?sequence=2. [17-08-2013].
  • IMBERNÓN, F.; SILVA, P.; GUZMÁN, C. (2011). "Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial". En Comunicar, nº 36. p. 107-114. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4830/competencias_procesos_ense%c3%b1anza_aprendizaje.pdf?sequence=2. [19-09-2013].
  • MARTÍNEZ RODRIGO, E.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.M. (2009). "Renovación, Innovación y TIC en el EEES". En Icono14, nº 14. P. 50-63. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/302. [10-10-2013].
  • MESO, K.; PÉREZ DASILVA, J. A.; MENDIGUREN, T. (2010). "La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria". En Tejuelo, nº 12, p. 137-154. http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/07.pdf. [20-08-2013].
  • MUÑOZ CATALÁN, E.; MORENO ROFA, J.M. "La actitud 2.0 en la docencia universitaria ante los nuevos planes de estudio del EEES". (Proyecto de innovación docente de la Universidad de Huelva). Curso 2009/2010.
  • ORIHUELA, J. L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2013). 5° Oleada de El Observatorio de Redes Sociales. http://tcanalysis.com/blog/posts/el-70-de-los-usuarios-de-redes-sociales-se-muestran-receptivos-a-la-presencia-de-marcas-en-este-entorno [14-10-2013].