La ultraactividad del convenio colectivo a la luz de las últimas intervenciones legislativas. ¿Un sendero hacia la reactivación y el recrudecimiento de las medidas de conflicto colectivo?

  1. Díaz Aznarte, Mª Teresa
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2014

Número: 123

Páginas: 13-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

El presente trabajo analiza, partiendo de la tradicional bipartición de las cláusulas de los convenios colectivos, en normativas y obligacionales, por razón de su diferente régimen jurídico tras la denuncia de su vigencia, el debate doctrinal y jurisprudencial en torno a estos importantes aspectos de la negociación colectiva, incluido también el tratamiento del deber de paz laboral. Muy fundamentalmente el nuevo régimen legal de la ultraactividad, sobre el que ya existen importantes aportaciones de la doctrina y jurisprudencia

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (Coord. Monereo Pérez): Derecho de huelga y conflictos colectivos. Estudio crítico de la doctrina jurídica, Granada, Comares, 2002.
  • Alfonso Mellado, C., “La reforma de la negociación colectiva en la Ley 3/2012: la vigencia del convenio y el problema de la ultraactividad”, Ponencia presentada en las XXV Jornadas de Estudio sobre la Negociación Colectiva. La Reforma laboral de 2012, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid, 4 de octubre de 2012, pág. 7.
  • Díaz Aznarte, M.T. El principio de condición más beneficiosa en el ordenamiento jurídico-laboral, Barcelona, Bosch, 2001.
  • Escudero Rodríguez, R. “El RDL 3/2012, de 10 de febrero: la envergadura de una reforma profundamente desequilibradora de la negociación colectiva”, en AA.VV.: Negociación colectiva en las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012, Madrid, Cinca, 2012, pág. 54.
  • Merino Segovia, A. “La reforma de la negociación colectiva en el RDL 3/2012”, RDS, núm. 57, 2012, pág. 261.
  • Molina Navarrete, C. “Caducidad de la garantía de ultra-actividad normativa de los convenios ¿en serio es una cuenta atrás hacia el “abismo laboral español”?, TL, núm. Monográfico, 2013.
  • Olarte Encabo, S. “Artículo 86 ET”, en AA.VV. (Dir. Monereo Pérez, J.L.): El nuevo Estatuto de los Trabajadores, Granada, Comares 2012, págs. 1062-1063.
  • Olarte Encabo, S. “Cuestiones críticas en torno a la ultraactividad de los convenios colectivos”, Ponencia presentada en el Foro de Debate “La ultraactividad de los convenios colectivos”, Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Madrid, mayo de 2013, pág. 13.
  • Palomeque López, M.C., Derecho Sindical, Madrid, Tecnos, 1994.
  • Sala Franco, T. “La reforma de la negociación colectiva” en AA.VV. La reforma laboral en el Real-Decreto-Ley 3/2012, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
  • Sempere Navarro, A. “La duración del convenio tras la reforma”, Aranzadi Social Doctrinal, núm. 1, 2012.
  • Vida Soria, J. y Gallego Morales, A., “Comentario al art. 28.2 CE” en AA.VV.: Comentario a las Leyes Políticas, Tomo III, Madrid, Edersa,1998, págs. 326-327.