Imagen de la Física universitaria: el punto de vista del profesor y del alumno

  1. Perales Palacios, Francisco Javier
  2. García García, José Antonio
  3. Huertas, Rafael
  4. Gómez Robledo, Luis
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 131-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.27.2381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Este trabajo pretende indagar en algunos factores cognitivos y actitudinales que inciden en la elección y adaptación de los alumnos que ingresan en carreras científicas. Para ello se parte de una revisión teórica sobre las actitudes hacia la ciencia y la orientación vocacional. Posteriormente se describen los resultados de sendas encuestas realizadas a alumnos de Ingeniería Química y de Óptica, así como a algunos profesores, una de ellas diferida en un periodo de cinco años para alumnos de esta última titulación y la otra aplicada tras la visualización de algunas experiencias de laboratorio. Se discuten los resultados de los distintos item, tanto para cada muestra como comparativamente, y se reflexiona sobre posibles alternativas para mejorar la elección de carreras científicas.

Referencias bibliográficas

  • AVRAAMIDOU, L. (2013), Superheroes and supervillains: reconstructing the mad-sc ient is t s tereotype i n s c h o o l s c i e n c e , R e s e a r ch in Science and Technological Education, vol. 31, pp. 1-25. DOI: 10.1080/02635143.2012.761605
  • CAMPANARIO, J. M. (1999), La ciencia que no enseñamos, Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, pp. 397-410.
  • C O M I S I Ó N E U R O P E A ( 2 0 1 1 ) , Eurydice. Science in Europe: National Policies, Practices and Research, Bruselas, Audiovisual and Culture Executive Agency. http://eacea. ec.europa.eu/education/eurydice
  • CONVERT, B. (2005), Europa y la crisis de las vocaciones científicas, Formación Profesional, vol. 35, pp.8-12.
  • COSCE. Confederación de Sociedades Científicas de España (2011), Informe Enciende. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España, Madrid, Rubes Editorial.
  • GAVIDIA, V. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 22, pp. 53-66.
  • GARCÍA, J. A., ROMERO, F. J., PERALES, F. J. y GARCÍA, R. (2010a), Visita al laboratorio de óptica: una experiencia motivadora para el alumnado de ESO y Bachillerato, Alambique, nº. 64, pp. 109-120.
  • GARCÍA, J. A., HUERTAS, R., GÓMEZROBLEDO, L., PERALES, F. J. y ROMERO, F. J. (2010b), Lo que el ojo no ve: análisis de una experiencia, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 7, pp. 682-692. http://rodin.uca.es:8081/ xmlui/bitstream/handle/10498/9820/ Garca_et_al_2010.pdf?sequence=1
  • GARCÍA, J. A., GÓMEZ-ROBLEDO, L., VALERO, E., ROMERO, F. J. y PERALES, F. J. (2012), ¿Puede la divulgación científica ayudar a la labor docente universitaria?, Revista Española de Física, vol. 26, pp. 54-59.
  • MELLADO, V., BLANCO, J.L, BORRACHERO, A.B. y CÁRDENAS, J.A. (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Badajoz: DEPROFE.
  • NG, K.; LAY, Y.F.; AREEPATTAMANNIL, S.; TREAGUST, D. F. y CHANDRASEGARAN, A. L. (2012), Relationship between affect and achievement in science and mathematics in Malaysia and Singapore, Research in Science and Technological Education, vol. 30, pp. 225-237. DOI: 10.1080/02635143.2012.708655
  • PERALES, F.J. (2013). Actitudes hacia la Ciencia (la Tesis). Diario Granada Hoy, 14-5-2013. http://digibug.ugr. es/bitstream/10481/26026/1/ActitudesCiencia.PDF
  • PÉREZ, A. y DE PRO, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 495-520), Badajoz: DEPROFE.
  • ROCARD, M. (Chair) (2007), Science education now: A renewed pedagogy for the future of Europe, Bruselas, Comisión Europea. http://ec.europa. e u / r e s e a r c h / s c i e n c e s o c i e t y / document_library/pdf_06/reportrocard-on-science-education_en.pdf
  • SCHIBECI, R. A. (1986), Images of science and scientists and science education. Science Education, vol. 70, pp. 139-149. DOI: 10.1002/ sce.3730700208
  • SOLBES, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de Ciencias? Alambique, nº 67, pp. 53-61.
  • SOLBES, J., MONTSERRAT, R. y FURIÓ, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 21, 91-117
  • VAN AALDEREN-SMEETS, S. I., WALMA VAN DER MOLEN, J. H. y ASMA, L. J. F. (2012), Primary teachers’ attitude toward science: A new theoretical framework, Science Education, vol. 96, pp. 158-182. DOI: 10.1002/sce.20467
  • VÁZQUEZ, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y la tecnología. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 245-278), Badajoz: DEPROFE.
  • VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M. A. (2008), El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 5, pp. 274-292. http://venus.uca.es/eureka/revista/ Volumen5/Numero_5_3/Vazquez_ Manassero_2008.pdf
  • VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M. A. (2009), Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria, Revista Iberoamericana de Educación, nº 50, pp. 1-15. http://www.rieoei.org/ deloslectores/2950Vazquez.pdf
  • WHITTLE, C. (1997) , Teaching science by television: The audience, education, history, and the future, ERIC (ED417079).
  • ZIMEMERMAN, H. T. y BELL, B. (2012), Where Young People See Science: Everyday activities connected to Science, International Journal of Science Education, Part B, pp. 1-29. DOI: 10.1080/21548455.2012.741271