Presencia diferencial italiana en el sur de la Península Ibérica en la Baja Edad Media. Estado de la cuestión y propuestas de investigación

  1. González Arévalo, Raúl
Revista:
Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

ISSN: 1131-8155

Año de publicación: 2013

Número: 23

Páginas: 175-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales

Resumen

El presente artículo realiza un recorrido detallado por la producción bibliográfica sobre la presencia diferencial italiana en el sur de la Península Ibérica en los siglos bajomedievales. Teniendo en cuenta las convenciones académicas de una larga tradición historiográfica, la temática se aborda atendiendo a las realidades políticas de las dos penínsulas, Castilla y Granada de una parte, y las repúblicas mercantiles italianas de otra, con especial atención a Génova, Venecia y Florencia. Por último, se sugieren nuevas líneas de investigación a partir de fuentes infrautilizadas y las tendencias historiográficas más recientes

Referencias bibliográficas

  • Enrique Otte, “Sevilla, plaza bancaria europea en el siglo XVI”, en Dinero y crédito (siglos XVI al XIX), Madrid, 1978, pp. 89-112.
  • “El comercio exterior andaluz a fines de la Edad Media”, Hacienda y comercio: Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1982, pp. 193-240.
  • “Il ruolo dei Genovesi nella Spagna del XV e XVI secolo”, en La repubblica internazionale del denaro tra XV e XVII secolo, Aldo de Maddadela y Hermann Kellebens (eds.), Il Mulino, Bolonia, 1986, pp. 17-36.
  • Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Fundación El Monte, Sevilla, 1996; Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica, edición a cargo de Antonio Miguel Bernal et. al., Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2008.
  • Delno West, “Chistopher Columbus and His Enterprise to the Indies: Scholarhisp of the Last Quarter Century”, The William and Mary Quarterly (3rd. Ser.), 49/2 (1992), pp. 254-277.
  • Juan Gil, Columbiana. Estudios sobre Cristóbal Colón. 1984-2006, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, 2007.
  • Jean Gautier Dalché, “Las colonias extranjeras en Castilla I: al norte del Tajo”, Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980), pp. 469- 486.
  • Máximo Diago Hernando, “Integración social de los hombres de negocios italianos en Valladolid a comienzos del siglo XVI”, en Valladolid. Historia de una ciudad. Congreso Internacional. Tomo II. La ciudad moderna, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 669-678.
  • María Asenjo González y David Igual Luis, “Mercaderes extranjeros en Valladolid: una ciudad entre dos mares (1475-1520)”, en La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV. Actas de las V Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Cádiz, 1-4 de abril de 2003, Manuel González Jiménez e Isabel Montes RomeroCamacho (eds.), Diputación Provincial de Cádiz, SEEM, Sevilla-Cádiz 2006, pp. 55-72.
  • Ramón Carande, “Sevilla, fortaleza y mercado”, Anuario de Historia del Derecho Español, 2 (1925), pp. 233-401.
  • Roberto Sabatino Lopez, “Il predominio economico dei Genovesi nella Monarchia Spagnola”, Giornale storico e letterario della Liguria, 14 (1936), pp. 65-74.
  • Storia delle colonie genovesi nel Mediterraneo, Bolonia, 1938 (2ª ed. Marietti, Génova, 1996).
  • Charles Verlinden, “Le influenze italiane nella colonizzazione iberica (uomini e metodi)”, Nuova Rivista Storica, 36 (1952), pp. 254-270.
  • Jacques Heers, Gênes au XVe siècle. Activité économique et problèmes sociaux, S.E.V.P.E.N., París 1961.
  • Alberto Boscolo, “Genova e Spagna nei secoli XIV e XV: una nota sugli insediamenti”, en Atti I Convegno Internazionale di Studi Colombiani, Génova, 1974.
  • Alberto Boscolo, “Gli insediamenti genovesi nel sud della Spagna all’epoca di Cristoforo Colombo”, en Atti II Convegno internazionale di Studi Colombiani, Génova, 1977, pp. 319-44.
  • Hipólito Sancho de Sopranis, Los genoveses en Cádiz antes de 1600, Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos, Larache 1938.
  • Los genoveses en la región gaditano-xericense de 1460 a 1800”, Hispania, 8 (1948), pp. 353-402.
  • Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos. I: Edad Media, Jerez de la Frontera 1971.
  • M.ª Luisa Chiappa Mauri, “Il commercio occidentale di Genova nel XIV secolo”, Nuova Rivista Storica 57 (1973), fasc. V-VI, pp. 571-611.
  • Laura Balletto, “Mercanti genovesi a Siviglia a metà del XV secolo”, Medioevo, saggi e rassegne, 2 (1974), pp. 109-115.
  • Ignacio González Gallego, “El Libro de los privilegios de la nación genovesa”, Historia. Instituciones. Documentos, 1 (1974), pp. 275-358.
  • Pasquale Lisciandrelli, “Trattati e negoziazioni politiche della Repubblica di Genova (958-1797)”, Atti della Società Ligure di Storia Patria, 1 (1960), monográfico.
  • Ignacio González Gallego, “Los genoveses en la Castilla medieval”, en el Libro de los privilegios concedidos a los mercaderes genoveses establecidos en Sevilla (siglos XIII-XVI), Tabapress, Madrid 1992.
  • Juan Torres Fontes, “Genoveses en Murcia (Siglo XV)”, Miscelánea Medieval Murciana, 2 (1976), pp. 70-168.
  • Ángel Luis Molina Molina, “Mercaderes genoveses en Murcia durante la época de los Reyes Católicos (1475-1516)”, Miscelánea Medieval Murciana, 2 (1976), pp. 278-312.
  • Jacques Heers, “Les hommes d’affaires italiens en Espagne au Moyen Age: le marché monetaire”, en Fremde Kaufleute auf der iberischen Halbinsel, Böhlau Verlag, Colonia/Viena, 1970, pp. 74-83.
  • “Los genoveses en la sociedad andaluza del siglo XV: orígenes, grupos, solidaridades”, en Hacienda y comercio: Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1982, pp. 419-444.
  • Julio Valdeón Varuque, “Las colonias extranjeras en Castilla II: al sur del Tajo”, Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980), pp. 487-503.
  • Alberto Boscolo, “Gli Esbarroya amici a Cordova di Cristoforo Colombo”, Atti della Società Ligure di Storia Patria, 23/2 (1983), pp. 123-131.
  • Maria Cristina, Lucero, “Il trattato del 1423 tra Giovanni II di Castiglia e la Repubblica di Genova”, Saggi e documenti, 6 (1985), pp. 307-336.
  • Presencia Italiana en Andalucía, siglos XIV-XVII. Actas del I Coloquio Hispano-Italiano, Bibiano Torres Ramírez y José Hernández Palomo (coords.), CSIC y Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1985.
  • Presencia italiana en Andalucía, siglos XIV-XVII. Actas del III Coloquio Hispano-Italiano, CSIC y Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1989.
  • Geo Pistarino, “Presenze ed influenze italiane nel Sud della Spagna (Secc. XII-XV)”, en Presencia Italiana en Andalucía...I, pp. 21-52.
  • G. L. Fantoni, “L’insediamento genovese a Siviglia nei secoli XII e XIII. Aspetti socio-economici”, Nuova Rivista Storica, 67 1/2 (1983), pp. 60-86.
  • D’Arienzo, Luisa, “Diplomazia, diplomatica e cultura tra Genova e Spagna nel Quattrocento”, en Atti del III Convegno Internazional di Studi Colombiani, Civico Istituto Colombiano, Génova, 1979, pp. 91-100.
  • “Genoveses en Sevilla (siglos XIII-XV)”, Genova, una “porta” del Mediterraneo, Luciano Gallinari (ed.), Brigati, Génova, 2005, vol. I, pp. 197-212.
  • Cristoforo Colombo e l’apertura degli spazi, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma 1992, pp. 535-565.
  • La presenza degli italiani in Portogallo al tempo di Colombo, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato-Libreria dello Stato, Roma, 2003.
  • Anna Unali, Mercanti e artigiani a Cordova nella seconda metà del Quattrocento, Cappelli, Bolonia, 1984.
  • José Enrique Ruiz Domènec, “Genova e Spagna nel basso medioevo”, La Storia dei Genovesi, Centro internazionale di studi sui ceti dirigenti nelle istituzioni della Repubblica di Genova, Génova, 1985, vol. 4, pp. 49-64.
  • Blanca Garí, “Genova e Castiglia nel Trecento”, en La storia dei Genovesi, Centro internazionale di studi sui ceti dirigenti nelle istituzioni della Repubblica di Genova, Génova, 1987, vol. 7, pp. 369-389.
  • Blanca Garí, “Il passaggio dal Mediterraneo all’Atlantico. I genovesi nelle fonti castigliane sul Salado”, en La storia dei Genovesi, Centro internazionale di studi sui ceti dirigenti nelle istituzioni della Repubblica di Genova, Génova, 1989, vol. 9, pp. 319-327.
  • Luisa D’Arienzo, “Francesco Pinelli banchiere del Papa, collettore e nunzio apostolico in Spagna all’epoca di Cristoforo Colombo”, en Atti del IV Convegno Internazionale di Studi Colombiani, Civico Istituto Colombiano, Génova, 1987, vol. 2, pp. 57-106.
  • Isaac Vázquez Janeiro, “Documentación vaticana sobre genoveses en Sevilla (1471-1490)”, Hispania, 52 (1992), nº 181, pp. 433-447.
  • Consuelo Varela, “Genovesi a Siviglia”, en Genova e Siviglia, l’avventura dell’occidente. Catalogo della mostra Genova, Loggia della Mercanzia, 20 maggio/19 giugno 1988, SAGEP, Génova, 1988, pp. 39-68.
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, “Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)”, Cuadernos de Estudios Medievales II-III, 1974-1975, pp. 87-120.
  • Miguel Ángel Ladero Quesada, “Los genoveses en Sevilla y su región (siglos XIII-XVI): elementos de permanencia y arraigo”, en Los Mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Universidad de Granada, Granada, 1989, pp. 283-312.
  • Juan Manuel Bello León, “Mercaderes extranjeros en Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos”, Historia, Instituciones y Documentos, 20 (1993), pp. 47-81.
  • Juan Manuel Bello León, Extranjeros en Castilla (1474-1501). Notas y documentos para el estudio de su presencia en el reino a fines del siglo XV, Instituto de Estudios Hispánicos de CanariasCentro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna, La Laguna, 1994.
  • Antonio Collantes de Terán Sánchez, “Mercaderes genoveses, aristocracia sevillana y comercio del aceite en el siglo XV”, en Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana. Atti del Convegno Internazionale di Studi Storici per le Celebrazioni Colombiane. Genova, 1992, Vito Piergiovanni, Milán, 1994, pp. 345-360.
  • El libro de los privilegios concedidos a los genoveses establecidos en Sevilla (siglos XIII-XVI), Archivo General de Simancas, Tabapress, Madrid, 1992; incluye los estudios de Javier Álvarez, “El libro de los privilegios de los genoveses del Archivo de Simancas”; Juan Gil, “Los genoveses y Sevilla a fines del siglo XV”; Consuelo Varela, “La vida cotidiana de los genoveses en la Sevilla del Descubrimiento”; Gabriella Airaldi, “Génova, una historia en “n” dimensiones”; e Ignacio González Gallego, “Los genoveses en la Castilla medieval”.
  • Paulino Iradiel Murugarren, “El Puerto de Santa María y los genoveses en el Mediterráneo occidental”, Estudios en homenaje a Hipólito Sancho de Sopranis en el centenario de su nacimiento, Ayuntamiento, El Puerto de Santa María, 1995, pp. 5-36.
  • Igual Luis, David y Navarro Espinach, Germán, “Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 24 (1997), pp. 261-332.
  • David Igual Luis, “Valencia y Sevilla en el sistema económico genovés de finales del siglo XV”, Revista d’Història Medieval. Valencia i la Mediterrània medieval, 3 (1992), pp. 79-116.
  • Luisa D’Arienzo, “Le colonie genovesi di Siviglia, Cadice, Jerez de la Frontera e Puerto de Santa María alla vigilia del viaggio di scoperta colombiano attraverso una fonte fiscale sulla guerra di Granada (l’assedio di Baza del 1489)” en Sardegna, Mediterraneo e Atlantico tra Medioevo e Età Moderna, Luisa D’Arienzo (ed.), Bulzoni, Roma, 1993, vol. 3, pp. 133-83.
  • Silvana Fossati Raitieri, “Presenze genovesi a Siviglia nella seconda metà del Quattrocento”, Anuario de Estudios Medievales, 24 (1994), pp. 299-312.
  • A. Assini, “Famiglie genovesi in Spagna”, en Dibattito su Grandi Famiglie del Mondo Genovese fra Mediterraneo ed Atlantico. Atti del Convegno, Geo Pistarino (ed.), Accademia Ligure di Scienze e Lettere, Génova 1997, pp. 20-36.
  • José Manuel Calderón Ortega, “Los Almirantes del ‘siglo de Oro’ de la marina castellana medieval”, En la España Medieval, 24 (2001), pp. 311-364.
  • El Almirantazgo de Castilla: historia de una institución conflictiva (1250-1560), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2003.
  • José Manuel Calderón Ortega y Francisco Javier Díaz González, “Una familia genovesa al servicio de los reyes de Castilla: Egidio y Ambrosio Boccanegra, Almirantes de Castilla”, en Poder y sociedad en la Baja Edad Media Hispánica. Estudios en Homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2002, vol. 1, pp. 81-99.
  • Luis Miguel Duarte, “Zaccaria, Pessagno, Boccanegra: os almirantes genoveses nos primórdios das marinhas de guerra de Castela, França e Portugal”, en Genova, una ‘porta’…, vol. 1, pp. 259-294.
  • Pinuccia F. Simbula, “Apertura de las rutas comerciales de las flotas italianas hacia el Atlántico”, en Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico, Antonio Malpica Cuello (ed.), THARG, Granada, 2001, pp. 209-258.
  • Juan Manuel Bello León, “Contribución a la biografía del mercader genovés Francisco Riberol [1458- 1514]”, La torre: Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, Carlos Rodríguez Morales (coord.), Artemisa Ediciones, La Laguna, 2005, pp. 123-144.
  • “Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias”, Anuario de estudios atlánticos, 18 (1972), pp. 61-198.
  • Emilio Martín Gutiérrez, “Nuevos datos sobre la población y los genoveses en la ciudad de Cádiz. Una relectura del padrón de vecinos de 1467”, En la España Medieval, 29 (2006), pp. 187-223.
  • Silvana Fossati Raitieri, “La nazione genovese tra Cordova e Siviglia nel secondo ’400”, en Comunità forestiere e “nationes” nell’Europa dei secoli XIII-XVI, Giovanna Petti Balbi (ed.), GISEM-Liguori, Nápoles, 2001, pp. 283-297.
  • José Damián González Arce, “El consulado genovés de Sevilla (siglos XIII-XV). Aspectos jurisdiccionales, comerciales y fiscales”, Studia Historica. Historia Medieval, 28 (2010), pp. 179-206.
  • Gianluca Pagani, “Castilla y Génova en la Documentación Real Alfonsí. Una Primera Aproximación”. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía.Andalucía Medieval, Cajasur, Córdoba, 2003, vol. 6, pp. 273-280.
  • “El Imperio en la Agenda Alfonsí. Una Mirada Bibliográfica”, Historia, Instituciones, Documentos, 31 (2004), pp. 475-482.
  • “Castilla y Génova en el Siglo XIII”, Actas del II Simposio de Jóvenes Medievalistas, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2006, pp. 193- 198.
  • “Conventiones castellanas del siglo XIII y cancillería genovesa: unas reflexiones”, Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 3 (2005), pp. 351-356.
  • “Colonias” genovesas en el sur de la Península en el siglo XIII: esbozo de una ruta comercial”, en El Mundo Urbano en la Castilla del Siglo XIII, Manuel González Jiménez (ed.), Fundación el Monte, Sevilla, 2006, pp. 211-219.
  • “Los Boccanegra: almirantes y repobladores”, en Población y Poblamiento. Homenaje a don Manuel González Jiménez. VI Estudios de Frontera de Alcalá la Real, Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 2006, pp. 529-534.
  • “Génova y sus “colonias” mediterráneas. Modelos de asentamiento urbano en el Siglo XIII”, en El espacio urbano en la Europa medieval, Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea (eds.). Instituto de Estudios Riojanos, Nájera, 2006, pp. 533-540.
  • “Boccanegra e i Pessagno tra la pace e la guerra nella Penisola Iberica del quattordicesimo secolo”, en A Guerra e a Sociedade Na Idade Média. VI Jornadas Luso-Espanholas de Estudos Medievais, Sociedade Portuguesa de Estudos Medievais, Alcobaça-Batalha, 2009, pp. 471-479.
  • “La presencia genovesa en la Andalucía de los siglos XIII y XIV. Documentos y reflexiones historiográficas a finales del siglo XX”, en Historia de Andalucía. VII Coloquio, Antonio Malpica Cuello, Rafael Peinado Santaella y Adela Fábregas García (eds.), Universidad de Granada, Granada, 2010, CD-ROM, pp. 199-210.
  • Enrico Basso, “Tra crociata e commercio: le relazioni diplomatiche fra Genova e i regni iberici nei secoli XII-XIII”, Medievalismo, 19 (2009), pp. 11-59.
  • Roser Salicrú i Lluch, “Notícies de genovesos al regne de Múrcia al tombant del segle XIII”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 11 (1996-1997), pp. 479-492.
  • Javier Quinteros Cortés, “Los Spinola, los Opertis, los Negro y los Rey: la “influencia” genovesa en el abastecimiento de una ciudad. El caso de Murcia en la segunda mitad del siglo XV”, en Alimentar la ciudad en la Edad Media. Nájera, Encuentros Internacionales del Medievo 2008, Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea (eds.), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2009, pp. 387-405.
  • Javier Quinteros Cortés, “Los genoveses, el adelantado Pedro Fajardo y Enrique IV: comercio, fraudes y ambiciones territoriales en el Reino de Murcia (1454-1474)”, Anuario de Estudios Medievales, 41/1 (2011), pp. 99-123.
  • Laura Balletto, “I Toscani nel Mediterraneo: L’Occidente, L’Africa, Cipro”, en La Toscana nel secolo XIV. Caratteri di una civiltà regionale, Sergio Gensini (ed.), Pacini, Pisa, 1988, pp. 251-269.
  • Federigo Melis, “Il commercio transatlantico di una compagnia fiorentina stabilita a Siviglia a pochi anni dalle imprese di Cortes e Pizarro”, Vida y Obra de Fernando el Católico. V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1954, vol. 3, pp. 129-206. Publicado de nuevo en F. MELIS, Mercaderes italianos en España. Siglos XIV-XVI (Investigaciones sobre su correspondencia y su contabilidad), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1976, pp. 67-139.
  • Colón y los florentinos, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
  • Luisa D’Arienzo, “La società dei Marchionni-Berardi tra Portogallo e Spagna nell’età di Cristoforo Colombo”, Actas das II Jornadas luso-espanholas de história medieval, Instituto Nacional de Investigação Científica, vol. 4, Oporto, 1990, pp. 1465-1481.
  • Luisa D’Arienzo “I Toscani sulla via delle Indie all’epoca di Cristoforo Colombo”, Rivista Geografica Italiana, 100 (1993), pp. 321-343.
  • Alberto Boscolo, “Fiorentini in Andalusia all’epoca de Cristoforo Colombo”, en Studi de Storia economia toscana nel Medioevo e nel Rinascimento in memoria de Federigo Melis, Pacini Editore, Roma, 1987, pp. 78-85.
  • Denis Menjot y Elena Cecchi, “Murcie dans le grand commerce international a l’orée du XVe siècle d’après les Archives Datini. Notes et documents”, Miscelánea Medieval Murciana, 15 (1989), pp. 121-138.
  • Raúl González Arévalo, “Las cartas de Francisco Bernal: un factor castellano en el Archivio Datini”, Baetica, 28 (2006), pp. 337-349.
  • Rafael Sánchez Sesa, “La cronística toscana bajomedieval y la imagen de la Península Ibérica”, En la España Medieval, 20 (1997), pp. 31-56.
  • Luisa D’Arienzo, “La moneda castellana en los manuales de mercaderías y tratados de aritmética italianos bajomedievales (siglos XIII-XV)”, Baetica, 29 (2007), pp. 263-280.
  • Luisa D’Arienzo “Note sui rapporti diplomatici tra la Castiglia e Firenze nell’inizio del Quattrocento”, Archivio Storico Italiano, 617 (2008), pp. 533-548.
  • Luisa D’Arienzo “La costa del Reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VII Coloquio, CD-ROM, pp. 301-317.
  • Luisa D’Arienzo “Comercio exterior del Reino de Sevilla a través de los manuales de mercaderías italianos bajomedievales”, Historia. Instituciones. Documentos, 38 (2011), pp. 221-255;
  • Luisa D’Arienzo “Corso, comercio y navegación en el siglo XV: Castilla y las galeras mercantiles de Florencia”, En la España Medieval, 34 (2011), pp. 61-95.
  • Angela Mariutti de Sánchez Rivero, “Da Veniexia per andar a meser San Zacomo de Galizia per la uia da Chioza”, Príncipe de Viana, 108-109 (1967), pp. 441-514.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “Sobre las galeras venecianas de poniente y sus escalas ibéricas (siglo XV)”, en Estudios en homenaje a Tomás Quesada, Universidad de Granada, Granada, 1998, pp. 401-416.
  • José Enrique López de Coca Castañer “La “muda” de Berbería en las fuentes españolas”, en Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna, C. Trillo San José (ed.), Alhulia, Granada, 2004, pp. 361-401.
  • José Enrique López de Coca Castañer “Las galeras venecianas de Poniente y Berbería desde la perspectiva española”, Medievalismo, 16 (2006), pp. 113-72.
  • Luisa D’Arienzo, “La presenza dei veneziani in Andalusia all’epoca di Cristoforo Colombo”, Atti del Convegno “Il letterato tra miti e realtà del Nuovo Mondo: Venezia, il mondo iberico e l’Italia”, Bulzoni, Roma, 1994, pp. 203-230.
  • Luisa D’Arienzo, La presenza italiana in Spagna al tempo di Colombo, Istituto Poligrafico dello Stato, Roma, 2010.
  • Germán Navarro Espinach, “El ducado de Milán y los reinos de España en tiempo de los Sforza (1450- 1535)”, Historia. Instituciones. Documentos, 27 (2000), pp. 155-181.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “El reino nazarí de Granada y los medievalistas españoles. Un balance provisional”, en La historia medieval de España. Un balance historiográfico (1968-1998), Gobierno de Navarra, Pamplona, 1999, pp. 149-173.
  • Antonio Peláez Rovira, “Balance historiográfico del emirato nazarí de Granada (siglos XIII-XV) desde los estudios sobre al-Andalus: instituciones, sociedad y economía”, Reti Medievali Rivista, 9 (2008), pp. 1-48.
  • Federigo Melis, “Malaga nel sistema economico del XIV e XV secolo”, Economia e Storia. Rivista Italiana di Storia Economica e Sociale, 3 (1956), fasc. I, pp. 19-59 y fasc. II, pp. 139-169. Reimpreso en Mercaderes italianos…, pp. 1-65; y en I mercanti italiani nell’Europa medievale e rinascimentale, Le Monnier, Florencia, 1990, pp. 135-213.
  • Charles Verlinden, “Les influences italiennes sur le developpement économique de la Péninsule Ibérique”, en Aspetti della vita economica medievale. Atti del Convegno di Studi nel X Aniversario della morte di Federigo Melis. Firenze-Pisa-Prato, 10-14 marzo 1984, Università degle Studi di Firenze, Istituto di Storia Economica, Florencia, 1985, pp. 243-256.
  • Jacques Heers, “Le Royaume de Grenade et la politique marchande de Gênes en Occident (XVe siècle)”, Le Moyen Age, 63 (1957), pp. 87-121. Reimpreso en Societé et économie à Gênes (XIVe-XVe siècles), Variorum Reprints, Londres, 1979, VII.
  • Gabriella Airaldi, Genova e Spagna nel secolo XV. Il “Liber damnificatorum in regno Granate” (1452), Universidad de Génova, Génova, 1966.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “Málaga, ‘colonia’ genovesa (siglos XIV-XV)”, Cuadernos de Estudios Medievales, 1 (1973), pp. 135-144.
  • “Génova y el Reino de Granada (siglos XIII-XV)”, en Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico. Secc. XIII-XVIII, Cavacciocchi, S. (ed.), Le Monnier, Florencia, 2007, pp. 267-294.
  • Manuel Garzón Pareja, “El comercio genovés con Granada a mediados del siglo XV”, Cuadernos de Estudios Medievales, 1 (1973), pp. 146-148.
  • Blanca Garí, “Génova y Granada en el siglo XIII: los acuerdos de 1279 y 1298”, Saggi e documenti, 6 (1985), pp. 175-206.
  • “El reino de Granada y la política comercial genovesa en la Península Ibérica en la segunda mitad del siglo XIII”, Actas del IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1988, pp. 287-296.
  • Blanca Garí, “La advertencia del fin. Génova y el Reino de Granada a mediados del siglo XV”, Presencia italiana…III, pp. 179-189.
  • “Why Almeria? An Islamic port in the compass of Genoa”, Journal of Medieval History, 18 (1992), pp. 211-231.
  • Geo Pistarino y Blanca Garí, “Un trattato fra la republica di Genova e il regno moresco di Granada sulla fine del Quattrocento”, en La Storia dei genovesi, Centro internazionale di studi sui ceti dirigenti nelle istituzioni della Repubblica di Genova, Génova, 1990, vol. 10, pp. 395-412.
  • Manuel Sánchez Martínez, “Mallorquines y genoveses en Almería durante el primer tercio del siglo XIV: el proceso contra Jaume Manfré (1334)”, Miscel.lanea de Textos Medievals, 4 (1988), pp. 103-162.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “Mercaderes genoveses en Málaga durante el reinado de los Reyes Católicos”, Anuario de Estudios Medievales, 10 (1980), pp. 619-650;
  • “Comercio exterior del Reino de Granada”, en Hacienda y comercio: Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1982, pp. pp. 335-377.
  • José Enrique López de Coca Castañer y M.ª Teresa López Beltrán, “Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián”, Historia. Instituciones. Documentos, 7 (1981), pp. 1-29.
  • M.ª Teresa López Beltrán, El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos, Universidad de Málaga, Junta del Puerto de Málaga, Málaga, 1986.
  • Juan M.ª De la Obra Sierra, Mercaderes italianos en Granada (1508-1512), Universidad de Granada, Granada, 1993.
  • Alicia Marchant Rivera, “Mercaderes genoveses y poder local en la ciudad de Málaga durante el reinado de Carlos I”, en Actas del V Congreso de Hispanistas. Santa Fe (Granada), 25-28 de junio de 1999, Editorial Algazara, Málaga, 2000, pp. 181-191.
  • Blanca Garí y Roser Salicrú, “Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga y Almería y el comercio mediterráneo de la Edad Media”, en En las costas del Mediterráneo occidental: las ciudades de la Península Ibérica y el reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, David Abulafia y Blanca Garí (eds.), Omega, Barcelona, 1996, pp. 171-211.
  • Roser Salicrú i Lluch, “Génova y Castilla, genoveses y Granada. Política y comercio en el Mediterráneo Occidental en la primera mitad del siglo XV”, en Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli XIXVI), Gabriella Airaldi (ed.), ECIG, Génova, 1997, pp. 315-333.
  • “La embajada de 1479 de Pietro Fieschi a Granada: nuevas sombras sobre la presencia genovesa en el sultanato nazarí en vísperas de la conquista castellana”, Atti dell’Accademia Ligure di Scenze e Lettere, 54 (1997), Serie V, pp. 355-385.
  • Giovanna Petti Balbi, “Le strategie mercantili di una grande casata genovese: Francesco Spinola tra Bruges e Malaga (1420-1456)”, Serta Antiqua et Medievalia, 1 (1997), pp. 379-393.
  • Germán Navarro Espinach, “La seda entre Génova, Valencia y Granada en época de los Reyes Católicos”, en Actas del Congreso “La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI)”. Lorca-Vera, 22-24 de noviembre de 1994, Pedro Segura Artero (coord.), Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1994, pp. 477-483.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “«Morus nigra» vs. «morus alba» en la sericultura mediterránea: el caso del reino de Granada (siglo XVI)”, en Le vie del Mediterraneo…, pp. 183-199.
  • Roser Salicrú i Lluch, “La Corona de Aragón y Génova en la Granada del siglo XV”, en L’expansió catalana a la Mediterrània a la Baixa Edat Mitjana, María Teresa Ferrer i Mallol y Damien Coulon (eds.), CSIC, Barcelona, 1999, pp. 121-144.
  • “Manifestacions i evolució de la rivalitat entre Gènova i la Corona d’Aragó a la Granada del segle XV, un reflex de les transformacions de la penetració mercantil”, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 23-24 (2002-2003), pp. 575-596.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “La Ratio Fructe Regni Granate. Datos conocidos y cuestiones por resolver”, en Aragón en la Edad Media: rentas, producción y consumo en España en la baja edad media, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2000, pp. 121-131.
  • “Granada y la ruta de poniente: el tráfico de frutos secos (siglos XIV-XV)”, en Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico, Antonio Malpica Cuello (ed.), THARG, Granada, 2001, pp. 149-177.
  • Adela Fábregas García, “Vías de acceso del azúcar del Reino de Granada al mercado europeo: la Sociedad de los Frutos (siglos XIV-XV)”, en História do açúcar. Rotas e mercados, Alberto Vieira (ed.), CEHA, Madeira, 2002, pp. 23-53.
  • “Redes de comercio y articulación portuaria del Reino de Granada: puertos y escalas en el tráfico marítimo bajomedieval”, Chronica Nova, 30 (2003-2004), pp. 69-102.
  • “Actividad comercial de los reyes nazaríes y su implicación con los representantes del gran comercio occidental a finales de la Edad Media”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 171-190.
  • “Almería en el sistema de comercio de las repúblicas italianas”, en Almería, Puerta del Mediterráneo (ss. X-XII), Actas de las II Jornadas Técnicas del Conjunto Monumental de la Alcazaba, Ángela Suárez Márquez (coord.), Junta de Andalucía, Almería, 2007, pp. 136-159.
  • Adela Fábregas García, Motril y el azúcar: comerciantes italianos y judíos en el reino de Granada, El Varadero de Motril: Asukaría Mediterránea, Granada, 1996.
  • Adela Fábregas García, Producción y comercio de azúcar en el Mediterráneo medieval. El ejemplo del Reino de Granada, Universidad de Granada, 2000.
  • Un mercader genovés en el reino de Granada. El libro de cuentas de Agostino Spinola (1441-1447), Universidad de Granada, Granada, 2002.
  • La familia Spinola en el reino nazarí de Granada. Contabilidad privada de Francesco Spinola (1451-1457), Alhulia, Granada, 2004.
  • “Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa”, En la España Medieval, 27 (2004), pp. 53-75.
  • “La integración del reino nazarí de Granada en el espacio comercial europeo”, Investigaciones de Historia Económica, 6 (2006), pp. 11-40.
  • “Fuentes para el estudio de la realidad comercial nazarí: el notariado genovés”, en Homenaje a M.ª Angustias Moreno Olmedo, M.ª del Carmen Calero Palacios et alii (coords.), Universidad de Granada, Granada, 2006, pp. 37-62.
  • Carlos Gómez de Avellaneda, “Los combates navales de 1407 y el asentamiento genovés de Gibraltar, según la crónica de Juan II”, Almoraima, 38 (2009), pp. 99-112.
  • Antonio Peláez Rovira, “Sobre el uso de la lengua árabe en el comercio genovés con el Islam occidental bajomedieval”, Atti della Società Ligure di Storia Patria, 47 (2007), pp. 143-176.
  • “Reflexiones sobre la evolución de la frontera socioeconómica entre Génova y el Emirato Nazarí de Granada”, en Islam y Cristiandad. Siglos XII-XVI: Homenaje a M.ª Jesús Viguera Molins. VII Estudios de Frontera, Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (coords.), Diputación Provincial de Jaén, Jaén, 2009, pp. 645-657.
  • José Enrique López de Coca Castañer, “Granada, el Magreb y las galeras mercantiles de Venecia en tiempo de los Reyes Católicos y Carlos I”, 1490. En el umbral de la modernidad. El mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI, Jesús Pradells Nadal y José Ramón Hinojosa Montalvo (coords.), Generalitat Valenciana, Valencia, 1994, vol. I, pp. 23-55.
  • Adela Fábregas García, “Acercamientos y acuerdos comerciales entre Granada y Venecia al filo de 1400”, Anuario de Estudios Medievales, 40/2 (2010), pp. 643-664.
  • Adela Fábregas García, “Estrategias de actuación de los mercaderes toscanos y genoveses en el reino nazarí de Granada a través de la correspondencia Datini”, Serta Antiqua et Mediaevalia, 5 (2001), pp. 259- 302.
  • Raúl González Arévalo, “La guerra di Granada nelle fonti fiorentine”, Archivio Storico Italiano, 609 (2006), pp. 387-418.
  • Raúl González Arévalo, “La costa del Reino de Granada en la documentación náutica italiana (siglos XIV-XVI)”, En la España Medieval, 31 (2008), pp. 7-36.
  • Raúl González Arévalo, “Las galeras mercantiles de Florencia en el Reino de Granada en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 41/1 (2011), pp. 125-149.
  • Raúl González Arévalo, “Rapporti commerciali tra Firenze e il Regno di Granada nel XV secolo”, en “Mercatura è arte”. I mercanti toscani nel Mediterraneo e nell’Europa tardo-medievali, Lorenzo Tanzini y Sergio Tognetti (eds.), Viella, Roma, 2012, pp. 179-203.
  • Raúl González Arévalo, “Apuntes para una relación comercial velada: la República de Florencia y el Reino de Granada en la Baja Edad Media”, Investigaciones de Historia Económica, 8 (2012), pp. 83-93.
  • Alberto García Porras, “La cerámica española importada en Italia durante el siglo XIV. El efecto de la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial”, Archeologia Medievale, 27 (2000), pp. 131-144.
  • Alberto García Porras, “Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la Península Ibérica. El caso de la producción de cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (ss XIII-XV)”, en Relazioni economiche…, vol. 2, pp. 827-843.
  • Alberto García Porras, “La cerámica española en el área véneta”, en Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, All’Insegna del Giglio, Florencia, 2012, pp. 191- 194.
  • Alberto García Porras y Adela Fábregas García, “La cerámica española en el comercio mediterráneo bajomedieval. Algunas notas documentales”, Miscelánea Medieval Murciana, 27-28 (2003-2004), pp. 7-34.
  • “La Liguria, territorio di ricezione di ceramiche prodotte nella Penisola Iberica durante il basso medioevo”, en Atti del XXXVII Convegno Internazionale della Ceramica di Albisola, All’Insegna del Giglio, Florencia, 2006, pp. 25-30.
  • “Redes de comercio genovesas en el sur de la Península Ibérica: circulación mercantil y transferencias productivas”, en Castilla y el mundo feudal: Homenaje al Profesor Julio Valdeón, M.ª Isabel Del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena (dirs.), Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009, vol. 1, pp. 639-655.
  • “Genoese Trade Networks in Southern Iberian Peninsula: Trade, Transmission of Technical Knowledge and Economic Interactions”, Mediterranean Historical Review, 25 (2010), pp. 35-51.
  • Valencia e Italia en el siglo XV: rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo occidental, Bancaixa, Castellón, 1998.
  • Raúl González Arévalo, “El Reino nazarí de Granada entre los libros de mercaderías y los tratados de aritmética italianos bajomedievales”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 19 (2007), pp. 147-173.
  • Raúl González Arévalo, “Italianos en la repoblación del Reino de Granada a finales del siglo XV”, Baetica, 30 (2008), pp. 203-222.
  • Roser Salicrú i Lluch, “El sultanato nazarí en el Occidente cristiano bajomedieval: una aproximación a través de las relaciones político-diplomáticas”, en Historia de Andalucía…, pp. 63-80.
  • M.ª Dolores Rojas Vaca, Un registro notarial de Jerez de la Frontera (Lope Martínez 1392), Fundación Matritense del Notariado, Madrid, 1998.
  • M.ª Amparo Moreno Trujillo. Los protocolos notariales más antiguos de Santa Fe (1514-1549), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, 1986.
  • Francisco Javier Crespo Muñoz, El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna. Estudio y catálogo de protocolos notariales (1510-1519), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, 2007.
  • M.ª Angustias Moreno Olmedo, Catálogo del Archivo Histórico de la Alhambra, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Granada, 1994. El catálogo está publicado en doble formato de papel y CD-ROM.
  • Dominque Valérian, Les sources italiennes de l’histoire du Maghreb médiéval. Inventaire critique, Éditions Bouchene, París, 2006.
  • John Day, Les douanes de Gênes 1376-1377, S.E.V.P.E.M., París, 1963.
  • Renée Doehaerd (ed.), Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique, et l’Outremont, d’après les archives notariales génoises aux XIIIe et XIVe siècles, 3 vols., Institut Historique Belge de Rome, Bruselas, 1941.
  • Léone Liagre De Sturler, (ed.) Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique, et l’Outremont, d’après les archives notariales génoises, 1320-1400, 2 vols., Institut Historique Belge de Rome, Bruselas, 1969.
  • Renée Doehaerd y Charles Kerremans (eds.), Les relations commerciales entre Gênes, la Belgique, et l’Outremont d’après les archives notariales génoises, 1400 - 1440, Institut Historique Belge de Rome, Bruselas, 1952.
  • Andrea Da Mosto, L’Archivio di Stato di Venezia. Indice storico, descrittivo e analitico, Biblioteca D’Arte Editrice, Roma, 1940, vol. II, pp. 27-28.
  • M.ª Isabel Melero, “Fondos medievales del Archivio di Stato de Venecia referentes a los reinos españoles. Regestos”, Miscel.lania de Textos Medievals, 5 (1989), pp. 329-359. La autora ha recogido 115 regestos relativos a la Corona de Aragón (1333-1511) y nueve sobre Castilla (1395-1506).
  • Sergio Tognetti, “Mercanti e libri di conto nella Toscana del basso medioevo: le edizioni di registri aziendali dagli anni ’60 del Novecento a oggi”, Anuario de Estudios Medievales, 42/2 (2012), pp. 867-880.
  • Antonio de la Torre, Documentos sobre las relaciones internacionales de los Reyes Católicos, CSIC, Barcelona, 1949-1966, 6 volúmenes.
  • Jorge Díaz Ibáñez, “El pontificado y los reinos peninsulares durante la Edad Media. Balance historiográfico”, En la España Medieval, 24 (2001), pp. 465-536.
  • M.ª Elisa Soldani, Uomini d’affari e mercanti toscani nella Barcellona del Quattrocento, CSIC, Barcelona, 2010. Para un análisis más detallado del volumen se puede consultar mi reseña en Medievalismo, 21 (2011), pp. 281-283.
  • Rafael M.ª Girón Pascual, Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el Reino de Granada durante la Edad Moderna, Universidad de Granada, Granada, 2012.
  • Paulino Iradiel, Germán Navarro y David Igual, “Ricerche valenzane sul mondo urbano dell’Europa mediterranea (secoli XIV-XVI)”, Medioevo. Saggi e rassegne, 25 (2002), pp. 111-141.
  • Rafael Sánchez Saus, Linajes sevillanos medievales, Guadalquivir, Sevilla, 1991.
  • “La aristocracia gaditana bajo el señorío de los Ponce de León (1466-1493)”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 10 (1994), pp. 165-169.
  • Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Guadalquivir, Sevilla, 1996.
  • John H. Edwards, “Oligarchy and Merchant Capitalism in lower Andalusia: the case of Córdoba and Jerez de la Frontera”, Historia. Instituciones. Documentos, 4 (1977), pp. 11-34.
  • Raúl González Arévalo, “Ecos de la toma de Granada en Italia: de nuevo sobre las cartas a Milán y Luca”, en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, SEEM, CSIC y EDITUM, Madrid, 2010, pp. 343-353.