Evaluación de la viabilidad celular y patrones apoptóticos en células madre aisladas de la pulpa dental humana

  1. Martín Piedra, Miguel Ángel
  2. Garzón Bello, Ingrid
  3. Sánchez Quevedo, María del Carmen
  4. Alaminos Mingorance, Miguel
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2012

Tomo: 97

Número: 786

Páginas: 6-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: El desarrollo de sustitutos biológicos mediante Ingeniería Tisular requiere de la utilización de una fuente de células madre que, además de ser capaz de autorenovarse y diferenciarse, mantengan una funcionalidad y viabilidad óptima justo en el momento de su uso. El estudio de la viabilidad celular constituye un importante control de calidad, especialmente en aquellas poblaciones celulares con un alto potencial para su utilización en Ingeniería Tisular, como son las células madre de la pulpa dental (DPSC). El objetivo de este trabajo es la evaluación de la viabilidad durante los tres primeros subcultivos de células madre de la pulpa dental humana (hDPSC). Material y métodos: Se obtuvieron 3 subcultivos consecutivos de hDPSC de terceros molares humanos sanos (N = 3) mediante un proceso de digestión enzimática. La concentración intracelular de los iones sodio (Na), potasio (K), y cloro (Cl) fue determinada mediante microscopía analítica por energía dispersiva de rayos X (EPXMA). El porcentaje de células en apoptosis (fragmentación de DNA) fue determinado mediante elensayodefluorescenciaTUNELenelprimerytercersubcultivo. Resultados: En el segundo subcultivo se detectó un descenso significativo del potasio (p = 0,011) indicando un descenso en la viabilidad celular. En el tercer subcultivo, los niveles de cloro y sodio aumentaron de forma significativa(p=0,010yp=0,002),generandounperfiliónicocompatibleconcélulasenestadoapoptótico. La fluorescencia a partir del ensayo TUNEL reveló 2,76 ± 1,80 % de células apoptóticas en el tercer subcultivo,mientrasqueenelprimersubcultivo,dichaproporciónfuede0,55±0,27%. Discusión: Las hDPSC se encuentran de forma nativa en la pulpa dental y estas condiciones nativas se pueden alterar cuando pasan a las condiciones de un medio de cultivo in vitro. Estas alteraciones pueden ser la respuesta a un proceso de adaptación. Dicha adaptación, junto con el estrés adicional generado por el tratamiento enzimático realizado para digerir la matriz extracelular, tiene como consecuencia una pérdida transitoria y leve de la viabilidad producida por un mecanismo de apoptosis. En resumen, los 3 primeros subcultivos de hDPSC deberán ser descartados para su uso en ingeniería tisular, por ser células en un estado deapoptosisactiva.